viernes, 30 de diciembre de 2011

El Estrés Causa en Gatos Síntomas Parecidos a los de la Cistitis Intersticial

Un gato que regularmente vomite bolas de pelo o se niegue a comer, puede que esté sufriendo de estrés causado por cambios en su entorno, según sugieren los resultados de una nueva investigación.

En unos experimentos recientes llevados a cabo por expertos de la Universidad Estatal de Ohio, tanto gatos sanos como gatos enfermos, al verse sometidos a cambios drásticos en su rutina, rechazaban la comida, vomitaban con frecuencia y hacían sus necesidades fuera de su caja higiénica (la caja o bandeja con arena o serrín en la que ciertos animales domésticos se habitúan a orinar y defecar cuando están en un espacio interior).

Los investigadores documentaron conductas de esa clase en los gatos sanos y en los aquejados de cistitis intersticial felina, una enfermedad crónica caracterizada por incomodidad o dolor recurrente en la vejiga y, a menudo, una necesidad urgente y frecuente de orinar.
 
Cuando los gatos experimentaban lo que se clasificaba como "eventos inusuales externos", por ejemplo un cambio significativo en los horarios de alimentación o de otros cuidados domésticos, los gatos sanos tuvieron las mismas probabilidades que los enfermos de exhibir falta de apetito y los otros rasgos anómalos de conducta antes descritos. Ambos grupos experimentaron el mismo número de conductas anormales de esa clase en respuesta a situaciones inusuales, y ambos grupos tenían un riesgo tres veces mayor de actuar de ese modo anómalo cuando sus rutinas eran alteradas de manera significativa.

Otras investigaciones anteriores ya indicaron que, en los gatos, un diagnóstico de cistitis intersticial está muy asociado a otros problemas de salud. El hecho de que los gatos sanos puedan presentar algunos de esos mismos problemas ante el estrés, implica que los veterinarios deberían considerar, a la hora de intentar diagnosticar la causa de los síntomas mostrados por el animal, cuáles son las condiciones del ambiente en que vive, tal como subraya Tony Buffington, profesor de Ciencias Clínicas Veterinarias de la citada universidad y coautor del estudio.
 
Tomado de: http://www.amazings.com/

Impacto asteroide. La acidez del agua y no el oscurecimiento del planeta extinguió a muchas especies.

Una paleontóloga de la Universidad de Zaragoza, junto a dos investigadores estadounidenses, ha hallado nuevas causas de la extinción de los dinosaurios, entre otras especies, que se produjo en los océanos tras el impacto de un asteroide hace 65,5 millones de años.

El estudio de la oscense Laia Alegret, profesora de Paleontología de la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), demuestra que la fotosíntesis y la cadena alimenticia en los océanos se recuperaron mucho antes de lo que se creía.

Asimismo señala que una rápida acidificación de las aguas superficiales tras el impacto explicaría por qué muchas especies se extinguieron, mientras que otras que habitaban en los fondos oceánicos sobrevivieron, ha informado la Universidad de Zaragoza en un comunicado.
El trabajo, en el que han participado dos investigadores de las universidades de Yale y Michigan, acaba de ser publicado en la revista científica estadounidense PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences).

En el mismo se analiza la gran extinción que se produjo hace 65,5 millones de años como consecuencia del impacto de un meteorito y que afectó a casi el 70 por ciento de las especies del planeta, como los dinosaurios, los mosasaurios (grandes reptiles marinos) o los ammonites (cefalópodos primitivos).

Aunque la causa de las extinciones está clara para los científicos, como es la de un impacto meteorítico en la península del Yucatán (México), según los autores de la investigación quedan preguntas por responder.

Entre otras ¿por qué el impacto causó las extinciones de unos organismos y no de otros? y ¿cuáles fueron los mecanismos concretos que causaron las extinciones?

Unas preguntas a las que se responden en el estudio liderado por Alegret, en el que se analizan en detalle las extinciones que tuvieron lugar en los océanos y se descartan los mecanismos más aceptados hasta el momento.

Las hipótesis clásicas se refieren a que, tras el impacto del asteroide, una gran cantidad de polvo y gases fue despedida a la atmósfera, bloqueando el paso de los rayos del sol.

El oscurecimiento del planeta impediría que los productores primarios (las plantas en medios terrestres y, fundamentalmente, algas unicelulares en los océanos) realizaran la fotosíntesis.

Partiendo de esta base, a finales del siglo pasado se propusieron varios modelos para explicar cómo un impacto meteorítico provocaría las extinciones en los océanos.

Todos ellos implican un cese de la fotosíntesis durante un largo periodo de tiempo, de decenas a cientos de miles de años.

En el artículo publicado en PNAS se descarta el oscurecimiento del planeta como la principal causa de las extinciones, dado que no todos los microorganismos que realizaban la fotosíntesis sufrieron extinciones importantes, sólo los de conchas carbonatadas.
En este sentido, los autores del estudio proponen que la principal causa de las extinciones en medios marinos se debió a la rápida acidificación de los océanos, es decir, al descenso del PH en las aguas, que duraría muy poco en términos geológicos (de meses a años) y tendría lugar únicamente en las aguas superficiales oceánicas.

Un hecho que explicaría la extinción masiva de numerosos organismos de conchas carbonatadas que flotan en las aguas superficiales (sus conchas de carbonato se disolverían al disminuir el pH), así como de los mosasaurios, grandes peces, y ammonites.
Dado que la acidez de las aguas no llegaría a los fondos oceánicos, este modelo también explicaría la supervivencia de los organismos que allí habitan.
 
Tomado de: http://paleorama.wordpress.com/

jueves, 29 de diciembre de 2011

Dos planetas destruidos por una estrella moribunda

El Sol está a la mitad de una larga vida que, según todas las predicciones, acabará cuando, dentro de unos 5.000 millones de años, se convierta en una gigantesca estrella roja. ¿Qué pasará con los astros que la orbitan, sobre todo con la Tierra? El hallazgo de dos planetas totalmente 'fritos', de un tamaño similar al nuestro, y en torno a una estrella moribunda, podría ayudar a encontrar la respuesta, según los astrónomos que han localizado este sistema planetario.

Los investigadores, dirigidos por el francés Stephane Cahrpinet, utilizaron los datos obtenidos por el telescopio espacial Kepler, un cazador de planetas de la NASA que ha logrado detectar ya miles de posibles candidatos que los astrónomos tienen que confirmar posteriormente. El Kepler detecta variaciones mínimas en el brillo de las estrellas que se repiten y que indican que, cada cierto tiempo, un planeta pasa por delante, y lo hace evitando las interferencias de la atmósfera terrestre.

Con este sistema, se detectó que la estrella KIC05807616, una subenana de tipo B, tenía dos planetas orbitándola. "Son estrellas que han evolucionado a gigantes rojas de manera acelerada y extrema, ya han consumido casi todo su hidrógeno y están quemando helio. Si aún no hubiera evolucionado, y fuera similar al Sol, su luz y su temperatura serían mucho mayores que la de éste", explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional. Los dos planetas se encuentran muy cerca de esta estrella muerta, unas 100 veces más cerca que la Tierra del Sol, y curiosamente tienen una masa muy parecida a la de nuestro planeta.


martes, 27 de diciembre de 2011

El cerebro es un espejo del universo (neurofractales galácticos)

Las conexiones nueronales del cerebro animal y los filamentos que forman los cúmulos de galaxias tienen un asombroso parecido que nos hace pensar que el universo es un enorme cerebro diseñado para tomar consciencia de sí mismo y procesar información.

Esta ilustrativa comparación entre la conectividad neuronal de un ratón y un cúmulo de galaxias, nos hace ahondar en la profunda intuición de que existe una correspondencia formal entre todas las cosas del universo, una fractalidad cósmica, que hace honor a la máxima hermética: “como es arriba, es abajo”. También nos  hace explorar la posibildiad, por el mero encanto de las formas y la sublimación de los espejos, de que el universo en sí mismo sea un ser consciente y que su marcoestructura sea similar a la microestructura de un cerebro (diseñado para procesar información). Quizás el princicpio fundamental del universo, antes que la energía o la materia, es la información, y esta misma información se manifiesta, se representa de forma en la que pueda ser transmitida en todo el sistema de la forma más eficiente, posiblemente en todas partes al mismo tiempo, a la velocidad de la luz  (a la cual el tiempo deja de pasar).


Nuestras neuronas son estrellas; nuestra sinapsis es una galaxia; nuestro cerebro es el universo.


Sobre esta azogada (y mística) semejanza entre la red neuronal y la red galáctica, Jay Alfred escribió:


Las galaxias visibles en el universo no están aisladas ni desconectadas, sino están entretejidas por una estructura o red de filamentos que es la materia oscura que sirve como andamiaje del universo. Esta estructura en forma de red es una carcterística tanto de la materia oscura como del plasma magnético. La apariencia de esta red tiene un asombroso parecido con una disección del cerebro .
Pero no sólo es la morfología (aspectos estructurales) de la estructura del universo a grandes escalas la que es similar al cerebro humano, sino también la fisiología (las funciones). Estos filamentos transportan corrientes de partículas cargadas (iones) a lo largo de grandes distancias que generan campos magnéticos, al igual que una fibra nerviosa. Y forman circuitos, al igual que los circuitos neuronales en el cerebro.
El alto grado de conectividad es lo que distingue al cerebro de una computadora ordinaria. La conectividad también es notable en la red cósmica. Las galaxias se forman cuando estos filamentos se cruzan entre sí. Un cúmulo (nexus) de filamentos provee la conectividad para transferir no sólo energía sino información de un núcleo galáctico a otro.

Los cambios de temperatura han sido cruciales en la evolución de los mamíferos

Evolución de los mamíferos  El cambio climático es la principal influencia en el desarrollo de las especies de mamíferos en Norteamérica, según un estudio liderado por Borja Figueirido, investigador de la Universidad de Brown y de la Universidad de Málaga, en colaboración con estudiantes españoles y estadounidenses.

'Hemos mostrado que el aumento y la disminución de estas faunas está correlacionado con el cambio climático, y que también están influidas por perturbaciones más locales, como acontecimientos migratorios", afirma Christine Janis, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Brown.
 
Este trabajo prueba con datos numéricos lo que ya muchos investigadores creían. "Siempre supimos, de manera general, que los mamíferos responden al cambio climático a lo largo del tiempo, pero todavía había cierta controversia sobre si esto podía ser demostrado de una manera cuantitativa", relata Janis.

Hasta ahora se había analizado la conexión entre ambos fenómenos contando el número total de especies en el registro fósil. En este informe, los científicos han recopilado datos de distintas bases (NOW, FAUNMAP, NALMAs, etc) para documentar las variaciones en las poblaciones de mamíferos.
Para estimar las temperaturas, el equipo de científicos midió la proporción de los isótopos estables 18O:16O en los fósiles de microorganismos de las profundidades marinas. Este valor muestra los niveles de oxígeno atmosférico y se tiliza en paleontología para aproximar esta magnitud.
A partir de todo esto han buscado patrones en la diversidad que puedan ser significativos.

Seis olas de diversidad

El estudio ha detectado seis "olas" de diversidad de especies, es decir, momentos en los que el número de distintos tipos de mamíferos creció o menguó de manera conjunta. Estas variaciones determinaban la dominancia de uno u otro tipo de fauna. 
Cuatro de estos sucesos muestran correlaciones significativas con grandes cambios en las temperaturas. Los otros dos muestran una relación más débil y corresponden a periodos de intensas migraciones de otros continentes.
El estudio también describe las consecuencias de los cambios de temperatura sobre las especies vegetales. 
Los autores esperan que estos datos ayuden a ampliar la comprensión de la evolución dentro del cambio climático, aunque no creen que puedan ser útiles para hacer predicciones específicas de futuro.
Tomado: http://www.lukor.com

lunes, 26 de diciembre de 2011

El pez caminante, un eslabón clave en la evolución

 
La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o 'lungfish', de la especie 'Protopterus annectens', que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.

Así lo cree un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, que han estudiado a fondo la fisonomía y el comportamiento de este 'lungfish' y han comprobado que sus finos miembros no sólo les ayudan a levantar el cuerpo, sino también a propulsarse hacia adelante.

Estas características se atribuían hasta ahora a los tetrápodos más primitivos, los primeros en tener patas para caminar y adaptarse a la vida terrestre. Es más, puede que rastros fosilizados atribuidos a estos animales fueran hechos, realmente, por antepasados de los actuales 'lungfish'.

"En algunos de estos rastros, los animales alternaron sus miembros, lo que sugería que los hicieron tetrápodos que caminaban sobre un suelo sólido, pero ahora vemos animales acuáticos con morfologías muy diferentes que pudieron dejar huellas muy similares", apunta la investigadora Melinda Hale, coautora del trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).

Desde siempre el 'lungfish' ha sido popular entre los paleontólogos por su peculiar historia evolutiva, al estar vinculado con animales que podían desarrollarse y salir del agua. Sin embargo, y pese a que había rumores entre los científicos de que era un pez que caminaba, nadie lo había comprobado en una investigación exhaustiva...

En todo caso, este descubrimiento sugiere que antes de que los tetrápodos primitivos, como el Tiktaalik, llegaran a tierra, ya hubo desarrollos previos en la transición del agua a la tierra. Los antepasados de estos peces pudieron desarrollar la propulsión con sus apéndices millones de años antes en los fondos de los lagos o los pantanos.
 
Tomado de: http://www.noticiasciencias.com/
 

El origen evolutivo de los animales de una célula

 
Los fósiles de un nuevo estudio, publicado en 'Science', conservan las fases del ciclo de vida de un organismo parecido a una ameba dividiéndose en ciclos asexuales, en primer lugar para producir 2 células, luego 4, 8, 16, 32 y así sucesivamente, resultando en cientos de miles de esporas, por lo que podría desvelar el origen evolutivo de los animales de una sola célula.

Según han explicado los expertos, el patrón de la división celular es tan similar a las primeras etapas embriológicas de los animales (incluyendo humanos) que en un comienzo se pensaba que representaban a los embriones de los primeros animales.

Los investigadores estudiaron los fósiles microscópicos utilizando rayos X de alta energía en la Swiss Light Source, en Suiza, revelando la organización de las células dentro de las paredes del quiste de protección. Los organismos no debían haberse fosilizado -no eran más que grupos pegajosos de células- pero fueron enterrados en sedimentos ricos en fosfato, que impregnaron las paredes celulares convirtiéndolos en piedra. Según la autora principal, Teresa Huldtgren, "los fósiles son tan impresionante que incluso sus núcleos se han conservado".
El coautor del estudio, John Cunningham, ha explicado que "se ha utilizado un acelerador de partículas llamado sincrotrón como fuente de rayos X, lo que nos permitió realizar un modelo informático perfecto de los fósiles mediante el que se los podía cortar en cualquier forma que se deseara, pero sin dañar el fósil de ninguna manera". "Nunca se podría haber estudiado estos fósiles de otra manera", ha apuntado.

El microscopio de rayos X reveló que los fósiles tenían características que los embriones multicelulares no poseen, y esto llevó a los investigadores a la conclusión de que los fósiles no eran ni animales ni los embriones, sino más bien esporas reproductivas de ancestros unicelulares de animales.

El profesor Philip Donoghue ha señalado que estos resultado "han sorprendido mucho, puesto que se ha creído durante mucho tiempo que estos fósiles representan a los embriones de los primeros animales". Además, el profesor Stefan Bengtson ha añadido que "estos fósiles obligan a replantearse las ideas sobre cómo los animales desarrollaron grandes cuerpos a partir células".

Tomado de: http://www.noticiasciencias.com/

lunes, 19 de diciembre de 2011

'Petróleo azul', el combustible que absorbe contaminación

Para obtener este petróleo ecológico, bastan solo la luz solar y el dióxido de carbono. No se trata de excavaciones de yacimientos naturales de crudo, sino de la producción industrial de un combustible que podría sustituir al petróleo fósil.

Aunque en el mundo actual abundan investigaciones en el campo de la producción de nuevos tipos de petróleo, se puede considerar a Bio Fuel System, una empresa con participación española, italiana y francesa, como la pionera de la energética del futuro. Esta compañía emplea con éxito una tecnología vanguardista, desarrollada a lo largo de los últimos años.

Este año en Alicante, España, se puso en marcha Blue Petroleum ONE, el primer modelo de planta industrial del mundo capaz de producir este revolucionario combustible de forma rápida, informa la revista española ARN digital. La instalación cuenta con seis biorreactores para su producción.

La base del sistema son microalgas especiales que se cultivan en tubos de metacrilato. Estos organismos, como otros vegetales, se alimentan de CO2 y para generar un barril de 159 litros se necesitan 2.168 kilogramos de CO2, de los que 938 nunca volverán a la atmósfera. El gas para la instalación proviene de una cementera cercana.

Según los cálculos de la empresa, la producción de 20 millones de barriles diarios de este combustible, podría reducir el 20% de emisiones de CO2 del mundo. Un campo de biopetróleo semejante al de Alicante, de 50 por 60 kilómetros de superficie, produciría los 1,5 millones de barriles de crudo que consume España cada día, neutralizando 1,4 millones de toneladas de CO2 diarias.
La producción del 'petróleo azul' no solo ayudaría a reducir el CO2, sino que también es una gran alternativa a otros tipos de energía, concretamente a la nuclear. Según los datos de la compañía, para reemplazar a una central nuclear de 1.000 MW de potencia se necesitaría un campo biopetrolífero de 55 kilómetros cuadrados (lo que significa que para reemplazar toda la potencia nuclear de España, bastaría un territorio total de  430 kilómetros cuadrados de superficie).

En cuanto al precio del petróleo ecológico, este oscila entre los 60 y los 70 dólares por barril, por lo que resulta muy competitivo (un barril de crudo natural cotiza a 100 dólares y ha llegado a alcanzar precios considerablemente más altos). Además, Bio Fuel System ofrece varios derivados de la materia prima inicial que también pueden ser comercializados con éxito. “A día de hoy se puede afirmar y demostrar que reducir la dependencia energética de Europa es una posibilidad tangible, al mismo tiempo que se combate el cambio climático”, afirma la empresa.

Cada día más investigadores informan sobre sus hallazgos en el ámbito de los biocombustibles, que prometen una verdadera revolución energética. Por ejemplo, los científicos de la Universidad de Cádiz desarrollan un método para reciclar los residuos de la cerveza, con el objetivo de producir no solo biocombustible, sino también alimentos y cosméticos. A su vez, la compañía australiana Lucella recientemente informó sobre su nueva tecnología para transformar residuos agrarios en combustible gracias a la tecnología de reacción catalítica hidrotermal.

Tomado de: http://actualidad.rt.com/

jueves, 15 de diciembre de 2011

AUMENTA EL CANIBALISMO EN LOS OSOS POLARES POR FALTA DE ALIMENTO


 
Se sabe que son asesinos despiadados. Pero esta escena demuestra que los osos polares, incluso atacan y se comen a su propia clase, incluso si es un cachorro indefenso. El fotógrafo Jill Ross capturó unas imágenes impactantes y al principio pensaba que el oso se estaba comiendo un sello cuando se acercó en un barco. 

Hubo otro oso polar cerca, y Ross piensa que este podría haber sido la madre del cachorro.

Sorprendentemente, este comportamiento es cada vez más común entre los osos, según un estudio de Ross. ”Tan pronto como el hombre adulto se dio cuenta de que un barco se le acercaba, él oso básicamente se cuadró – Se sentó a horcajadas en el cuerpo del oso joven, para reafirmar el control sobre el y transmitir el mensaje de “esta es mi comida “, dijo Ross.

“A continuación, tomó al oso con sus mandíbulas y, simplemente usando el poder de su mandíbula y su cuello, lo transportó de un témpano de hielo a otro. Y, finalmente, cuando estaba a una distancia considerable, se detuvo y se alimentó del cadáver.

Se ha sabido que los osos polares se matan – y a veces se comen – a su propia especie por algún tiempo. Sin embargo, el comportamiento parece estar en aumento. La investigación de Ross se publica en un artículo en la revista del Ártico, “Durante la desintegración y el derretimiento en el verano, el área de hielo marino en todo el archipiélago de Svalbard se niega a una fracción del total de invierno, y en muchas áreas desaparece por completo.”

“A medida que el área de hielo marino  los osos polares pueden utilizar de la disminución de la caza, los sellos son cada vez menos accesibles para los osos, y por lo tanto, a los osos les disminuye el éxito de la caza probablemente también.”

“Por lo tanto, en esta época del año, los jóvenes osos polares pueden representar una fuente de alimento posible para los hombres adultos. A medida que el clima continúa calentándose en el Ártico y el mar de hielo se derrite más temprano en el verano, la frecuencia de tal depredación intra específica puede aumentar.

“En la tierra, están buscando basura humana y alimentos humanos, están empezando a atacar a las aves marinas y sus huevos”, dijo Ross a la BBC. “Ninguno de estos alimentos alternativos puede apoyarlos.

Parece que debido a las circunstancias de la pérdida de hielo marino – ese tipo de comportamiento puede ser cada vez más común “.

Tomado de: http://universitam.com/

LAS ALGAS SALVARAN AL PLANETA DE LOS DERRAMES PETROLEROS: CIENTIFICOS RUSOS

 
Los científicos polares Rusos completaron un experimento único, que puede convertirse en el futuro, en una panacea para la naturaleza destructiva de los derrames de petróleo en todo el mundo.

Sobre la base de algas comunes, los investigadores crearon biofiltros, que son capaces no sólo de detener la marea negra, sino también de neutralizarla completamente. Por el momento la prueba de plantaciones artificiales de la presente invención son útiles en las aguas de la bahía de Kola y la costa del Mar de Barents en Rusia.

La ciudad distante de Zelentsy recuerda: – aquí vivían, los científicos y los pescadores. Ahora el pueblo está cerrado y destruido, pero los investigadores del MMBI seguirán trabajando en el viejo laboratorio.

Para los científicos del Instituto de Biología Marina de Murmansk (MMBI), las algas Fucus y Laminaria algas – no son objetos de investigación por primera vez, pero nunca los ministros de la ciencia dejan de maravillarse de la supervivencia milagrosa de estas plantas: son resistentes a las fluctuaciones de temperatura, salinidad, y, como muestra la experiencia, trascienden incluso los productos derivados del petróleo.

La mousse de chocolate “(en la ciencia este término se refiere a una mezcla de aceites usados se acumulan en la superficie del agua), lograron reproducir y llevar a cabo la síntesis de polisacáridos. En el área Dal’nezelenetskaya Bay, en la estación biológica, han creado las plantaciones de algas Fucus Laminaria. Estas barreras naturales podrían ser colocadas en casi cualquier campo de derrames.

Laminaria y fucus se han tejido en cuerdas con flotadores. En el momento del auge ha añadido bacterias vivas: la cultura se cultiva en los laboratorios. Esto produce biofiltros. El experimento mostró que en cinco días, un metro cuadrado de plantación neutraliza 100 mililitros de aceite.

Las algas trascienden incluso la oscuridad, en la que viven la mayor parte del tiempo.

El trabajo de los científicos del MMBI está siendo supervisado por la Academia Rusa de Ciencias.

Tomado de: http://universitam.com/

lunes, 12 de diciembre de 2011

El subsuelo de Marte es propicio para la vida microbiana

"Vastas regiones" en las profundidades del subsuelo de Marte son suceptibles para abrigar una vida microbiana, estimaron científicos australianos, que compararon las condiciones de vida en el 'planeta rojo' con las de la vida en la Tierra.

Aunque solamente el 1% del volumen total de la Tierra (del núcleo a la alta atmósfera) albergue alguna forma de organismos vivos, la proporción alcanzaría en teoría el 3% del volumen de Marte, en especial en las regiones subterráneas, según Charley Lineweaver, de la Universidad Nacional de Australia.

"Lo que hemos tratado de hacer es, simplemente, tomar todas las informaciones de que disponemos, unirlas, y preguntarnos: '¿este conjunto es coherente con la vida en Marte?'", dijo el astrobiólogo Lineweaver a AFP.
"La respuesta en sí. Vastas regiones de Marte con compatibles con la vida terrestre" si se comparan las temperaturas y la presión terrestre a las que se encuentran en el planeta Marte.

La escasa presión y las temperaturas de 60 grados centígrados bajo cero no permitirían, por ejemplo, que se forma agua líquida en la superficie de Marte, pero en las profundidades del subsuelo, en cambio, existen condiciones para la existencia de vida microbiana.

La presencia de agua en Marte, en la forma de arcilla hidratada, ha sido constatada por sondas estadounidenses lanzadas desde la década de los '70, pero ningún rastro de vida orgánica presente a sido nunca detectada.

Estados Unidos lanzó recientemente el robot explorador Curiosity, el más sofisticado y más pesado ya enviado a otro planeta, que investigará precisamente si la vida habría podido existir en Marte.

El robot debería posarse sobre Martes a mediados de 2012 al pie de una montaña de 5.000 metros de alto en la región marciana de Gale.

Imagen generada por ordenador por la agencia espacial estadounidense, la NASA, y distribuida el 24 de agosto pasado que muestra el contorno de Marte con la luz del Sol en el amanecer del 'planeta rojo'.

Tomado de: http://es-us.noticias.yahoo.com/

Asesorias Contables

Expertos dicen haber hallado el Arca de Noé dentro de un glaciar en Turquía

Un grupo que cree haber hallado el Arca de Noé en el monte Ararat pidió hoy que el Gobierno de Turquía ayude a establecer un monumento nacional para atraer a peregrinos, y prevé que hará un buen negocio con la venta de recuerdos.

"Mediante las imágenes captadas por satélites militares y de la Agencia Central de Inteligencia, y de radar que penetra el suelo, se ha localizado el Arca de Noé a 5.059 metros de altura en las laderas del Ararat", afirmó en conferencia de prensa Daniel McGivern, presidente de Shamrock-The Trinity Corporation. En realidad lo que, según McGivern, se ha detectado es una pieza rectangular, de madera, de unos 7,5 metros de ancho y 37,5 metros de longitud, a 7 metros de profundidad dentro de un glaciar de más de 90 metros de espesor.

El macizo del Ararat, con un diámetro de unos 40 kilómetros en la frontera turco-iraní, contiene la montaña más alta de Turquía. Según la Biblia, allí encalló el arca en la cual Noé, con sus tres hijos y las respectivas esposas de los cuatro, más parejas de diversos animales, sobrevivieron al Diluvio Universal.

McGivern y el fotógrafo Pedro Venegas, quien describió las penurias de la exploración en esa región, dedicaron la mayor parte de la conferencia de prensa a las teorías que, según ellos, confirman una inundación catastrófica que cubrió el planeta hace unos 5.000 años. "La no creencia en el Arca va contra el Corán, contra la Biblia, contra la Torá", señaló McGivern refiriéndose a los libros sagrados de musulmanes, cristianos y judíos. "Este hallazgo es una señal de los tiempos". "El análisis espectrográfico ha identificado el material como madera, y esto en una montaña volcánica totalmente desprovista de vegetación", señaló McGivern.

"¿Qué otra cosa podría ser sino una parte del arca, que según la Biblia medía entre 120 y 165 metros, y que llegó allí como resultado del diluvio que mencionan las tradiciones de culturas en todo el planeta?", se preguntó. El análisis espectrográfico identifica los elementos y compuestos y elucida la estructura atómica y molecular por la medición de la energía radiante absorbida o emitida por una sustancia en frecuencias de onda características del espectro electromagnético.

Pero el mismo McGivern, que declaró su confianza en ese método de investigación científica y en las tecnologías de radar y satélites, dijo que, aunque se pudiese recuperar un pedazo de la madera supuestamente incrustada en el glaciar del Ararat, el método del carbono 14 no serviría para indicar su antigüedad. Los miembros del grupo señalaron que toda la información, incluidas supuestas conspiraciones para ocultar la presencia del Arca, puede verse en su sitio de internet (www.noahsarkfound.com). El sitio tiene acceso bloqueado para quienes no saben la contraseña.

Al final de su conferencia de prensa McGivern anunció que Trinity Corporation producirá dos películas -una para audiencia adulta, otra con dibujos animados para niños- sobre el Arca de Noé. Y su empresa ofrecerá "jugosos contratos para la producción, distribución y venta de souvenirs, comidas rápidas (fast foods), y otros artículos que realcen la importancia de este hallazgo".

Tomado de: http://www.abc.es/

martes, 6 de diciembre de 2011

Los embriones de tortugas se comunican entre sí para coordinar su nacimiento


Uno de los mecanismos más refinados y elementales de supervivencia fraternal: los embriones de tortuga se comunican antes de nacer para romper sus cascarones al mismo tiempo. 

Un espectáculo natural largamente celebrado es el de decenas o cientos de pequeñas tortugas recién salidas de sus cascarones en frenética carrera hacia ese gran regazo materno, “plural irreductible”, que son las aguas del océano.

Sin embargo, hasta ahora era un misterio para los especialistas cómo las tortugas salían de sus respectivos huevos prácticamente al mismo tiempo. Ahora, de acuerdo con un estudio realizado por Ricky-John Spencer de la University of Western Sydney, parecer ser que las tortugas, aun en su etapa embrionaria, se comunican entre sí para coordinar la eclosión colectiva, en un esfuerzo fraternal y de algún modo prematuro que quizá no tenga parangón en toda la naturaleza.

Spencer ha estudiado durante varios años la especie Emydura macquarii, tortuga nativa del sureste de Australia, en la ribera del río Murray. Para esta investigación recolectó en 2003 docenas de huevos de esta tortuga, dividiéndolos en dos grupos que incubó unos a 25° centígrados y los otros a 30°. Después volvió a mezclar todos los huevos, encontrando que aun así abrieron al mismo tiempo.

Continuando con la investigación e intentado saber qué papel tenía la temperatura en este proceso, Spencer y su equipo repitieron esa primera prueba y llevaron paralelamente otra en la que incubaron otros dos grupos de huevos a 26°C. Una semana después de esto, todos los lotes se reunieron y, además, uno de los miembros del grupo — Jessica McGlashan— monitoreó la actividad metabólica de los embriones, en particular su ritmo cardiaco y sus emisiones de dióxido de carbono.

En este caso las tortugas rompieron el cascarón también al unísono, por lo cual Spencer y los demás piensan que es indudable que los embriones se comunican de alguna forma todavía ignorada que les permite ver la luz del mundo al mismo tiempo.

Por el momento piensan que esta comunicación prenatal podría encontrarse en las emisiones embrionarias de dióxido de carbono, por cuyo control podrían modificar los niveles de oxígeno en el entorno y manipular así la secreción de la hormona tiroidea, la responsable del desarrollo de los embriones: las tortugas más desarrolladas podrían aumentar sus niveles de emisión de CO2 para reducir el oxígeno y permitir así que las tortugas menos desarrolladas se emparejen en el crecimiento.

De confirmarse este descubrimiento y las verdaderas causas detrás del fenómeno, sin duda sería uno de los comportamientos más perfectos de cooperación mutua entre miembros de una especie, uno de los mecanismos más refinados y elementales de supervivencia fraternal de los que se tenga conocimiento.

Tomado de: http://pijamasurf.com/

Asesorias Contables

Nuevas especies de animales descubiertos en Sudamérica

El Instituto Internacional para la Exploración de Especies dio a conocer este año en Washington algunos se los animales desconocidos hasta ahora por la comunidad científica, descubiertos en Sudamérica durante el 2011 .


En Uruguay, un equipo de investigadores descubrió en arenas costeras una araña lobo macho que desprecia a las hembras viejas y de bajo poder reproductivo. Se trata de la Allocosa brasiliensis, que prefiere copular con parejas jóvenes, vírgenes y con el vientre ancho para aumentar sus posibilidades de descendencia, detalla la autora del estudio Anita Aisenberg en un artículo publicado en la Biological Journal of the Linnean Society.

A diferencia de lo común entre arañas (las hembras devoran al macho tras el apareamiento), el macho de esta especie permanece en su madriguera esperando el cortejo de las hembras, y puede corresponder o no. Si el interés sexual continúa, ella entra en la cueva y se coloca bajo el macho, copulan y una vez culminado el acto, el varón se aleja y sella la entrada de la guarida. Además, investigadores uruguayos y españoles descubrieron en las costas del país sudamericano nuevas especies acuáticas hasta ahora desconocidas: algunas variedades de moluscos y un ecosistema marítimo donde hay formaciones coralinas ignoradas hasta el momento, a profundidades de entre 200 y 2.500 metros. En Ecuador, el catedrático de la Universidad Católica de Quito Pablo Jarrín confirmó el hallazgo de una nueva especie de murciélago en el Bosque Protector La Perla, cerca de la población La Concordia, provincia de Esmeraldas, que lleva el nombre de Sturnira Perla.

Paradójicamente, la identificación de esta especie no es una buena noticia, pues constituye una alarma sobre lo poco que se conoce de los ecosistemas de la costa ecuatoriana, rápidamente depredados. Además, esto es una muestra de especies que antes existieron en esos bosques y son ahora identificadas como novedosas por su bajísimo número y la destrucción de sus hábitats.

Una sanguijuela de unos cinco centímetros con una sola mandíbula y un único diente más grande de lo habitual, hallada en la nariz de un hombre en su tradicional hábitat en Perú. En Colombia, una especie de roedor que se creía extinta desde finales del siglo XIX fue vista nuevamente en la Reserva Natural el Dorado, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata del ratón arbóreo de Santa Marta (Santamartamys rufodorsalis) que no había sido visto desde 1898, pero de cuya existencia se tuvieron noticias a inicios de mayo.

El animal de hábitos nocturnos mide unos 45 centímetros de largo desde la cabeza hasta la punta de la cola y pesa unos 300 gramos. Se distingue por una melena de pelo rojizo alrededor de su cuello y una cola blanca y negra.

Expertos del Instituto Smithsoniano analizaron de las dos únicas muestras de piel que se tenían de este roedor que se creía extinto desde hace 113 años, pero que ahora puede que sea calificado en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

El roedor fue avistado en la formación montañosa litoral más alta del mundo, ubicada al norte de Colombia, sobre la costa Caribe. Mientras realizaba un monitoreo de rabia silvestre transmitida por murciélagos, la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle se encontró en el municipio de Toro con una especie que no se había registrado hasta el momento en su programa de zoonosis.

En un túnel abandonado, que solía utilizarse para actividades mineras, los técnicos capturaron una pareja de la especie ‘Peropteryx kappleri’, conocida como ‘murciélagos cara de perro grandes’. Se alimentan de insectos en campos abiertos por lo que, según la Unidad Ejecutora de Saneamiento, son excelentes controladores de plagas que pueden ser perjudiciales para los humanos. La directora de la Fundación Proaves de Colombia Lina Daza sostuvo que el redescubrimiento es un ejemplo del porqué es importante el establecimiento de áreas protegidas.

Tomado de: http://www.ecoticias.com/n

miércoles, 30 de noviembre de 2011

S.O.S. pide a NACIONES UNIDAS salvar el pulmón mas importante del Planeta "EL AMAZONAS"

Belomonte-e1306953121128[1] 
Brasil autoriza la destrucción de 400.000 Hectáreas de la selva Amazónica. La presidenta de Brasil Dilma Vana Rousseff ha dado "luz verde" a la construcción de la controvertida represa hidroeléctrica de Belo Monte. El Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) concedió la "licencia definitiva" al consorcio de empresas brasileñas "Norte Energia" (que realizarán la obra) autorizando la construcción de la represa en el Rio Xingú (oeste del estado amazónico Pará) con capacidad instalada de 11.233 Mw". destinada a ser la tercera mayor del mundo en plena Amazonía.
 
A pesar de los cientos de miles de firmas, e-mails y cartas pidiendo a la presidenta de Brasil Dilma Vana Rousseff que reconsidere, el proyecto continúa, sin evaluar la enorme destrucción de bosque, ni el gran impacto en el ecosistema y forma de vida de los poblados aledaños al río Xingú. 

La gigante hidroeléctrica de Belo Monte, realizará la faraónica obra pasando por alto la intervención de la fiscalía del estado de la región, que intentó parar el proyecto argumentando "gravísimos problemas sociales, ambientales y financieros". También tuvo que intervenir la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos, pidiendo a Brasil suspender las obras. ¡¡Lamentablemente nada ni nadie ha podido detener las obras!!

¡¡SÓLO NOS QUEDA PEDIR A NACIONES UNIDAS, UNA INMEDIATA E INFLEXIBLE INTERVENCIÓN!! 

Tomado de: http://actuable.es/

Estudio revela que los hombres no piensan en sexo todo el día

Estudio revela que los hombres no piensan en sexo todo el día
Así lo estableció un estudio de la Universidad de Ohio, que desacreditó el típico estereotipo que señala que los hombres piensan en sexo cada 7 segundos, lo que implicaría más de 8 mil pensamientos en aproximadamente 16 horas despiertos.

En el estudio la cifra baja considerablemente a no más de 19 pensamientos sobre sexo por día, mientras que las mujeres alcanzan la nada despreciable cifra de 10 pensamientos.

Los hombres también piensan 18 veces en el día en comida y otras 11 veces en dormir, a diferencia de las mujeres que se acuerdan de ello 15 y 8 veces al día, respectivamente.

La investigación involucró a 163 mujeres y 120 hombres entre los 18 y 25 años quienes llevaban un registro permanente de sus pensamientos.

La mayor parte de los estudiantes se definieron a sí mismos como heterosexuales, y las edades del grupo se eligieron teniendo en cuenta que a esa edad, tanto los hombres como las mujeres, se encuentran en el máximo de su sexualidad.

Terri Fisher, profesora de Psicología de la Universidad Estatal de Ohio y autora principal del trabajo señaló que "entre chicos y chicas no solo existe una diferencia en cuanto a la cantidad de pensamientos sexuales, sino también en lo relativo a otras necesidades físicas, como la comida o el sueño. Y esto es algo muy significativo".

La académica reconoció que ninguna de las mujeres consultadas señaló no haber tenido algún pensamiento relativo al sexo por lo que claramente las mujeres sí piensan en sexualidad
Tomado de: http://www.eltiempo.com/

martes, 29 de noviembre de 2011

El frío dedo de la muerte

http://mit.zenfs.com/204/2011/11/Carambano-submarino.jpg 
La cadena de televisión británica BBC lleva décadas realizando una más que meritoria labor en el campo de la divulgación científica. Sus series documentales son seguramente de lo mejor que se puede ver. 

Con su equipo y sus cámaras al hombro, han recorrido casi todos los puntos del planeta, desde las selvas amazónicas hasta la sabana africana, desde las cumbres más altas de Nepal hasta las profundidades de las fosas abisales.
Dinosuarios, tribus perdidas... sus programas abarcan un enorme abanico de posibilidades que, en las últimas semanas han complementado con un nuevo programa dedicado a las regiones heladas del mundo. Se titula "Frozen Planet" y está dejando imágenes realmente asombrosas.

David Attenboroug acompaña con su voz legendaria cada capítulo. En la última entrega hemos podido ser testigos por primera vez de un evento realmente impactante. 

Bajo los hielos de la Antártida ocurre un fenómeno inquietante que las cámaras de Frozen Planet han grabado por primera vez. Se trata de una especie de carámbano que se sumerge desde la superficie hasta los fondos marinos congelando todo lo que toca. El dedo de hielo se va formando rápidamente (todo el proceso dura alrededor de 5 ó 6 horas) y debido a que el agua fría es más densa, el hielo se va sumergiendo hasta tocar el fondo y arrasar con cualquier forma de vida submarina: estrellas de mar, erizos...

Al igual que el cuento del Rey Midas que convertía en oro todo lo que tocaba, este témpano de la muerte congela al instante cualquier criatura viviente a su paso. La grabación en timelapse de este fenómeno la han realizado los fotógrafos Hugh Miller y Doug Anderson que para llevarla a cabo han tenido que montar casi un estudio de cine en las profundidades heladas de la Antártida. Espectaculares imágenes que, como a mi, seguro os dejarán con la boca abierta.

Tomado de: http://es-us.noticias.yahoo.com/

lunes, 28 de noviembre de 2011

Descubren en Colombia un cocodrilo extinto que fue rival de la mayor serpiente de la historia

Se ha descubierto en la Mina del Cerrejón, ubicada en el norte de Colombia, una especie extinta de cocodrilo, cuyos individuos adultos medían 6 metros de largo.

La especie, Acherontisuchus guajiraensis, es la segunda de un cocodriloforme antiguo hallada en este lugar.

Esta bestia fósil de 60 millones de años de antigüedad es un pariente evolutivo de los cocodrilos modernos. Las aguas donde se daba chapuzones eran dulces. Se trata del primer animal terrestre conocido de la época paleocena americana tropical especializado en comer peces, lo que significa que compitió por esta clase de comida contra la serpiente más grande conocida del mundo.

Esta colosal serpiente, la Titanoboa cerrejonensis, pesaba más de una tonelada, y medía hasta 13 metros desde el hocico hasta la punta de la cola. Con su grosor máximo, la serpiente, tendida en el suelo, habría llegado aproximadamente a la cintura de un humano adulto en pie. La colosal bestia, digna de la mitología, perteneció a una clase de serpientes constrictoras no venenosas que incluye a las anacondas y a las boas.

Aunque el cocodrilo Acherontisuchus guajiraensis era un depredador que se alimentaba básicamente de las mismas clases de animales que la Titanoboa, compitiendo por tanto contra ella, difícilmente habría podido evitar sucumbir en un combate cuerpo a cuerpo contra esa descomunal serpiente y ser incluso devorado por ella, tal como estima el equipo de Alex Hastings, del Museo de Historia Natural de Florida en el campus de la Universidad de Florida. En dicho equipo, Jonathan Bloch del mismo museo, y Carlos Jaramillo del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical, han trabajado en la dirección de los trabajos de excavación.

Los ecosistemas tropicales de América del Sur eran bastante diferentes hace 60 millones de años. El terreno era principalmente una selva, como hoy, pero aún más cálida que en la actualidad, y los reptiles poseían tamaños mucho más grandes. Como resultado, entre otras cosas, la zona estuvo poblada por bestias como la Titanoboa, la mayor serpiente que ha existido.

[Img #4718] 
Tomado de: http://noticiasdelaciencia.com/


jueves, 24 de noviembre de 2011

UN PASO MÁS CERCA DEL TRASPLANTE DE NEURONAS

Una de las grandes aspiraciones de la medicina regenerativa es ofrecer algún día un tratamiento para combatir enfermedades tan devastadoras como el alzhéimer, el párkinson o el ictus. En teoría, bastaría con fabricar nuevas neuronas y reponer en los cerebros dañados las células nerviosas necesarias. El primer paso para alcanzar ese sueño ya se ha dado .... Varios equipos de investigación han conseguido cultivar en el laboratorio neuronas humanas a partir de embriones y también de tejidos que no despiertan ningún recelo ético, como la piel.

Ahora un nuevo equipo de investigación de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) se ha acercado un poco más a ese sueño al trasplantar con éxito neuronas humanas de laboratorio en el cerebro de ratones. El experimento, publicado en la revista «Proceedings», demuestra que las nuevas células trasplantadas se integran sin problemas en el circuito cerebral. Los científicos comprobaron que son capaces de enviar y recibir señales. Se trata de un paso crucial para reparar el cerebro humano, el órgano humano más complejo.

Las neuronas se obtuvieron a partir de células madre de embriones humanos y se implantaron en el hipocampo del cerebro de ratones. Esta región del cerebro desempeña un papel clave en la memoria y la localización espacial. Una vez implantadas, los científicos estimularon con luz a las nuevas neuronas para «despertarlas». Las células nerviosas empezaron a comportarse como cada una de las 100.000 millones de neuronas que posee un cerebro sano y comenzaron a intercambiarse información entre ellas, un estallido de actividad sincronizado.

«Hemos demostrado por primera vez que las neuronas de laboratorio se integran con el resto, “hablan” y “escuchan” a las que tienen a su alrededor», explica Jason Weick, autor principal del estudio.

Lo que más entusiasma a los investigadores de la Universidad de Wisconsin es que han tenido éxito utilizando una fórmula muy poco invasiva para estimular a las neuronas, lo que puede animar a recurrir a este tratamiento en pacientes de verdad. «El matrimonio entre células madre y optogenética (tecnología que utiliza luz, en lugar de electricidad) puede convertirse en una terapia para numerosos trastornos neurodegenerativos», asegura Su-Chun Zhang, profesor de neurociencias y autor también de la investigación. Con esta técnica, dice, se puede modular la actividad de las neuronas utilizando la luz.
Tomado de: http://www.abc.es/
Asesorias Contables

El futuro de los cetáceos pasa por la protección de los cañones del Alborán

El futuro de los cetáceos en el Mediterráneo pasa por proteger las montañas submarinas y los cañones del Mar de Alborán, un ecosistema enclavado en aguas de la provincia de Almería. Así lo advirtió ayer la organización ecologista Oceana asegurando que la supervivencia de decenas de especies de cetáceos como el delfín mular, el listado, el zifio de cuvier y los rorcuales, entre otros, depende de la inclusión del enclave almeriense en una red de áreas marinas protegidas que garantice su conservación de acuerdo con la Directiva de Hábitat de la Unión Europea y a la Ley de Parques Nacionales. 

A pesar de que se trata de ecosistemas de alta biodiversidad, el uso continuado de las redes de deriva por parte de la flota marroquí, la pesca de arrastre, el excesivo tráfico marítimo y la contaminación ponen en peligro su futuro a medio y largo plazo.

Durante la expedición llevada a cabo durante este verano los científicos de Oceana, con el apoyo de IberCaja, identificaron especies y señalaron que enclaves como el Seco de los Olivos, el Banco de Djibuti, el cañón de Almería y el Banco del Sabinar deberían ser protegidos ya que son esenciales para la alimentación de cetáceos en sus rutas migratorias, tanto a la entrada del Mediterráneo como a la salida hacia el Atlántico.

El director de investigación de la organización internacional de conservación marina, Ricardo Aguilar, afirma que "los cetáceos están protegidos por los convenios de Bonn, Berna y Barcelona y la Directiva de Hábitats de la UE, que clasifica al delfín mular y la marsopa como especies prioritarias y obliga a los estados miembros a crear áreas marinas protegidas para su conservación". Es más, el responsable de Oceana afirma que "en el caso de España la Ley de Parques Nacionales hace extensible esta protección a todas las especies de cetáceos".

La Ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales recoge la necesidad de completar la red con áreas marinas protegidas, entre las que se encuentran las áreas pelágicas de paso, reproducción o presencia habitual de cetáceos o grandes peces migradores. Actualmente no existe ningún área marina en la zona, con excepción de la Isla de Alborán y puntos costeros. 
 
Tomado de: http://www.elalmeria.es/

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Se encuentran dos islas perdidas

Los dos fragmentos, llamados microcontinentes, posiblemente correspondan al momento en que la India, La Antártida y Australia formaban parte del súpercontinente conocido como Gondwana. Ya se alertó de la existencia de estas mesetas por parte de los cartógrafos de los submarinos Batavia y la Gulden Draak. Pero no se conoce mucho más acerca de las características y de su exacta ubicación. Se calcula que están a unos 1.600 Kilómetros al oeste de  Perth, Australia.

Sorprendente descubrimiento de las islas en aguas profundas
Para aclarar las dudas, se asignó a un equipo internacional de científicos investigar el fondo marino y dragar muestras tomadas a 2.500 metros de profundidad. Los científicos se quedaron intrigados cuando al tomar las muestras en vez de encontrar roca de basalto (el tipo de roca que suele encontrarse en el fondo marino) encontraron piedra arenisca, granito y gneis (el tipo de rocas que forman los continentes). Algunas muestras incluso contenían fósiles, dijo el geofísico y miembro del equipo Joanne Whittaker. "Es evidente que estos dos mesetas pertenecen al continente de Gondwana” dijo Whittaker.

¿Terreno plano o montañoso?
Los científicos pensaron en un principio que las mesetas encontradas eran de superficie lisa. Una señal de que había estado sobre el nivel del mar lo suficiente como para haber sufrido varias erosiones. Pero al continuar con el estudio cartográfico empezó a verse con más claridad las características físicas de las mesetas. Las mesetas tenían montañas que iban desde los 1.000 metros hasta los 2.600. Los fósiles encontrados en los fragmentos fueron bivalvos marinos, un tipo de molusco,. Esto indica a los científicos que las formas de vida pertenecían a un hábitat de aguas poco profundas y no a un hábitat terrestre. Los animales también fueron descubiertos en las regiones más profundas de las mesetas, no en los picos más altos. Los científicos barajan la posibilidad de que estas mesetas fueran islas. Whittaker y sus colegas pretenden analizar más características geológicas de las rocas extraídas para compararlas con las características de Australia occidental. De este modo los científicos podrán situar mejor dónde se encontraban estas tierras.

Ruptura de Gondwana sigue siendo un misterio
Se conocen pocos detalles acerca de cómo se separó el continente  Gondwana para formar el Océano Índico hace unos 130 millones de años. Parte de lo que fue el continente Gondwana se conoce hoy día como Asia.  Según Whittaker, las rocas equivalentes a las extraídas que podrían encontrarse en la de la India probablemente estén destruidas y se encuentren en la zona del Himalaya.

Tomado de: http://www.nationalgeographic.es/

Asesorias Contables  

martes, 22 de noviembre de 2011

Paleoprimatología y paleontología humana

El estudio del origen y evolución de los primates es un tema de mucho interés en la actualidad. Sus diversas adaptaciones y el hecho que las raíces de los humanos las debemos buscar en este grupo hacen de ésta, un área con gran atractivo científico.
   

En Cataluña, además, disponemos de un registro fósil de primates extraordinario que merece toda nuestra atención.
Desde el Eoceno, hace entre 33 a 55 millones de años, con los yacimientos del Prepirineo y de las depresiones centrales catalanas, con unas faunas de primates prosimios muy ricas, hasta yacimientos de las diversas cuencas del Neogeno, de entre 23 millones de años y la actualidad, como la del Vallès-Penedès, Seu de Urgell, Cerdanya, que disponen del mejor registro euroasiático de la evolución de los grandes antropomorfos.
En este marco se desarrolla el proyecto SOMHI (Searching for the Origins of Modern Hominoids Initiative). Este proyecto pretende documentar la llegada de los grandes simios en Eurasia, averiguar cuál es el origen del grupo y saber cómo se produjo la radiación de las diversas familias y subfamilias que lo componen hasta su extinción en Europa hace unos 8 millones de años. De manera muy particular, este proyecto se articula a partir del extraordinario registro fósil del Baix Anoia.
El proyecto SOMHI está integrado dentro del macro-proyecto de investigación internacional RHOI (Researching Hominid Origins Initiative) dirigido desde la California University en Berkeley. Esta vinculación permite sumar esfuerzos hacia objetivos comunes, intercambiar experiencias y encontrar factores de complementariedad y a la vez mantener en forma la investigación del centro.

ESTRELLA ENIGMÁTICA QUE CRECE ENORMEMENTE EN TAMAÑO

Esta imagen de la estrella variable V838 Monocerotis cerca del borde de nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 20.000 años-luz de nuestro sol, fue grabada por el Telescopio Espacial Hubble en septiembre de 2006. La imagen abarca unos 14 años luz.

Esta estrella enigmática ha fascinado a los astrónomos, que esperan que el eco de expansión seguirá a la luz hasta los alrededores polvorientos de V838 por lo menos durante el resto de la década actual. Los investigadores han descubierto ahora que V838 Mon es probablemente una estrella binaria joven, pero la causa de su extraordinaria explosión sigue siendo un misterio.

Lo curioso es que la estrella V838 Monocerotis no expulsa sus capas exteriores. Por el contrario, creció enormemente en tamaño. Su temperatura de la superficie se redujo a temperaturas que no son mucho más calientes que una bombilla. Este comportamiento del globo de un tamaño enorme, pero sin perder sus capas exteriores, es muy inusual y completamente diferente a una ordinaria explosión de una nova.

El estallido puede representar una etapa transitoria en la evolución de una estrella que se ve raramente. La estrella tiene algunas similitudes con estrellas viejas altamente inestables llamadas variables eruptivas, que de repente y de manera impredecible aumento de luminosidad.

Tomado de: http://universitam.com/

Asesorias Contables

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cientos de orangutanes mueren cada año a manos de los humanos

 

Un nuevo estudio da a conocer que gente en Indonesia caza y come orangutanes en extinción.
Anualmente se cazan cientos de orangutanes por su carne o por la amenaza que suponen para los cultivos de la región de Kalimantan, en la isla de Borneo, según ha dado entender una encuesta realizada a 7.000 aldeanos locales.

Los resultados de la encuesta sugieren cada año se cazan entre 750 y 1.790 orangutanes de Borneo en Kalimantan. Una cifra significativa como para convertirse en una grave amenaza para la especie.

Hay dos especies de orangután, el orangután de Borneo y el orangután de Sumatra. Si bien ambas especies se consideradas en peligro de extinción por la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza, el nuevo estudio centra exclusivamente en  orangutanes de Borneo que viven en Kalimantan.

Los científicos estiman que si se asesina un determinado número de orangutanes hembra, la especie podría llegar a extinguirse.

Personas vs orangutanes
La ecologista de vida silvestre Amy Dickman de la Universidad de Oxford declaró que el número de orangutanes asesinados en Indonesia no era ninguna sorpresa; “Aun así, el número de asesinatos anuales sigue sorprendiendo a la gente”. Amy dirige un proyecto de la unidad de investigación y de conservación de vida silvestre financiado por Big Cats Initiative de la National Geographic Society, propietaria de National Geographic News. El proyecto se dedica al estudio de los conflictos entre el ser humano y los leones o los grandes carnívoros de Tanzania.

La gente está muy concienciada con la pérdida del hábitat, como debe ser. Pero en ocasiones esto conduce a un punto de inflexión donde se lleva la vida salvaje a territorio dominado por el hombre donde empiezan los conflictos”.

“Otro problema es que el ser humano suele llevar ventaja cuando se enfrenta a la vida salvaje. Hoy día el ser humano dispone de más a la hora de responder a los ataques. Antes se mataba a los animales mediante trampas o lanzas, pero ahora el ser humano dispone de venenos, AK- 47, y explosivos que son mucho más eficientes.”

Convivir con la fauna
El estudio indica también que solo un número muy reducido de personas reportan los asesinatos de orangutanes. El estudio también encontró que muchas de las personas que matan orangutanes en Kalimantan matan solo uno o unos pocos a lo largo de toda su vida, de acuerdo con la encuesta.

"Esto sugiere que la mayoría de la gente que mata puede hacerlo de forma oportunista", escriben los autores en la edición del 11 de noviembre de la revista PLoS ONE , “y que podría ser relativamente fácil convencer a la gente de que estos asesinatos no son aceptables."

Dickman de la Universidad de Oxford Dickman dio a conocer una de las claves para acabar con los conflictos entre humanos y fauna: proporcionar a las personas medios que les ayuden a coexistir pacíficamente con los animales.

Por ejemplo, en Tanzania, el grupo de Dickman, WildCRU, ayudó a los aldeanos a obtener recintos más grandes para una mejor ganadería. Esta acción redujo las tasas de los ataques al ganado por parte de los grandes carnívoros en un promedio de dos por semana a cero.

Tomado de: http://www.nationalgeographic.es/

Descubren musgos con esporas gigantes en bosques de altura del sur de China

Descubren musgos con esporas gigantes en bosques de altura del sur de China

Los epífitos, como se califica a los organismos que crecen arraigados sobre los troncos y ramas de los árboles y arbustos, se desarrollan en un medio ecológico muy restrictivo, siempre deficitario en agua, incluso en los ambientes tropicales más húmedos.

En los bosques templados, las únicas plantas que consiguen colonizar este medio de manera generalizada son los briófitos (los musgos y otras estirpes similares), acompañados por hongos liquenizados (líquenes) y, en el mejor de los casos, de unas pocas especies de plantas vasculares. Estos briófitos epífitos suponen una parte importante de la biodiversidad de los bosques húmedos, pero a menudo son poco conocidos por las dificultades que entraña su recolección y su diferenciación al nivel específico, ya que existen grupos dominantes en los que sus integrantes tienen apariencias similares.

El grupo de investigación que dirigen los Drs. Vicente Mazimpaka y Francisco Lara del departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y el Dr. Ricardo Garilleti, de la Universidad de Valencia, y en el que se integran varios jóvenes investigadores de ambas universidades, se dedica precisamente al estudio de uno de estos grupos primordiales de musgos epífitos, la familia Orthotrichaceae. Los trabajos del grupo sobre el modo de vida y la identificación de estos organismos han dado lugar a la descripción de más de una veintena de especies nuevas para la ciencia y a un mejor entendimiento de su diversificación y distribución mundial.

En su trabajo más reciente, publicado en la revista Journal of Bryology, el grupo dio a conocer, con la colaboración del Royal Botanic Garden of Edinburgh, dos nuevas especies de musgos que viven sobre los árboles de los bosques templado-húmedos que se desarrollan en zonas muy elevadas de la cuenca del Yangtsé, en las provincias chinas de Yunnan y Sichuan.

Los dos nuevos musgos descubiertos pertenecen al género Ulota, un grupo modesto dentro de la familia, pues está compuesto, hasta donde se conoce, por algo más de 60 especies que habitan en diversas zonas del planeta con clima oceánico. La delimitación de las especies de este complejo género en el hemisferio Norte es el objetivo fundamental de la tesis doctoral de Rut Caparrós, de la Universidad de Valencia.

En ese marco, el estudio de los especímenes recolectados por el Dr. David Long, del Royal Botanic Garden of Edinburgh, ha demostrado que el conocimiento actual del grupo en el sureste asiático es todavía muy fragmentario y que resulta clave para el entendimiento de las Ulota presentes en el Cinturón Circumpacífico (Este de Asia, Australasia y Oeste de América), una de las áreas del mundo con mayor diversidad en este tipo de plantas.

Musgos de altura con esporas extraordinariamente grandes
Los musgos descubiertos representan un especial interés científico por el hábitat en que se desarrollan y por la excepcionalidad de alguna de sus características estructurales. Los dos nuevos epífitos viven únicamente en bosques que crecen a más de 3.700 metros de altitud; bosques dominados por abetos, rododendros y alerces, o por enebros y robles de las montañas Hengduan, consideradas como las estribaciones más orientales del Himalaya.

Desde el punto de vista morfológico, resultan muy peculiares en cuanto a que ambos musgos poseen grandes esporas multicelulares (hasta casi 10 veces mayores de lo que es normal en especies similares). Estas estructuras se originan al producirse la germinación de la célula esporal en el interior de su propia pared, la cual se expande sin romperse, de manera que en el interior de la pared de la espora se forma una etapa inicial o juvenil (protonema) de la fase fotosintética del musgo (gametofito).

Este fenómeno se conoce en diferentes grupos de briófitos y se considera una adaptación a vida epífita, pues podría ofrecer la ventaja de una rápida germinación y asentamiento de la planta adulta en las inestables condiciones de este medio.

Paradójicamente, entre los musgos de la familia Orthotrichaceae, las esporas multicelulares son inusuales. Aunque son mayoritariamente especialistas del ambiente epifítico, generalmente explotan otras estrategias adaptativas. Previamente solo se conocían tres especies de Ulota con estas características esporas, ninguna de ellas en el continente asiático aunque todas en los confines occidentales del Pacífico.

Los resultados permiten suponer que el suroccidente de China es un área de especial interés para las Orthotrichaceae y los musgos epífitos en general, y es muy probable que nuevas expediciones de recolección den lugar a otros importantes hallazgos.

Tomado de: http://www.agenciasinc.es/