sábado, 29 de octubre de 2011

Científicos rusos detectan más vapor de agua en Marte

Especialistas rusos obtuvieron datos de un espectrómetro que funciona a bordo de la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), que muestran que en la atmósfera del Planeta rojo hay 10 veces más agua de lo que se creía. El hallazgo, hecho por científicos rusos del Instituto de Investigaciones Espaciales  de la Academia de Ciencias de Rusia (IKI, por sus siglas en ruso), en colaboración con sus colegas europeos, rebate la hipótesis de que el agua no puede encontrarse en estado de sobresaturación a esas alturas en la atmósfera difusa del planeta rojo, indica el informe publicado por el instituto.
Los autores del estudio precisaron que en el momento de la recolección de datos, el vapor hídrico en estado de sobresaturación se observaba en todo el hemisferio norte de Marte, mientras que en el hemisferio sur el agua se detectó sólo cerca del polo. Ahora los especialistas procederán en construir modelos de la circulación del agua en el Planeta rojo.

El vapor hídrico que se encuentra a alturas de entre 20 y 50 kilómetros fue detectado por el espectrómetro óptico multifuncional SPICAM, instalado en el ingenio europeo Mars Express, lanzado al espacio desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) con el cohete portador Soyuz FG el 2 de junio de 2003.

El sistema multifuncional SPICAM, creado por los especialistas de Rusia, Bélgica y EE. UU., está formado por seis dispositivos científicos, tres de los cuales fueron desarrollados por el IKI, incluido el espectrómetro del infrarrojo cercano, destinado a la medición del vapor hídrico en la atmósfera marciana.

En 2007 la NASA informó que según los cálculos de los expertos estadounidenses, el vapor hídrico estaría presente en la atmósfera de Marte, pero en cantidades mínimas. A base de sus experimentos de laboratorio, científicos dedujeron que es muy difícil formar nubes con vapor de agua y cristales de hielo con las temperaturas semejantes a las marcianas.

Según explicaba el experto del Centro de investigación Ames de la NASA; Anthony Colgapete, la atmósfera de Marte es muy fría y casi no tiene humedad. Se creía que la atmósfera de Marte consiste en un 95% de gas carbónico, 2,7% de nitrógeno, 1,6% de argón, 0,13% de oxígeno, 0,1% de vapor hídrico y el 0,07% del óxido carbónico. Los científicos supusieron que existen algunos ciclos climáticos en Marte todavía desconocidos.

Los datos obtenidos por SPICAM permitieron deducir que la atmósfera de Marte contiene diez veces más vapor hídrico que se creía anteriormente. Según comentó el coautor del estudio, el director del IKI Olég Korablióv, las nuevas estimaciones de la cantidad de vapor en Marte pueden ayudar a revisar el conocimiento del clima del Planeta rojo, ya que los modelos teóricos están apoyados por datos empíricos.

Tomado de: http://actualidad.rt.com/

jueves, 27 de octubre de 2011

Un asteroide como un portaaviones "roza" Tierra el 8 de noviembre

Un asteroide como un portaaviones «rozará» la Tierra el 8 de noviembreSe llama 2005 YU55 y no es la primera vez que tenemos noticias de él. Este asteroide de 400 metros de diámetro, el tamaño de un portaaviones, calificado en su día como potencialmente peligroso para la Tierra, se acercará el 8 de noviembre a 324.600 kilómetros de nuestro planeta, una distancia inferior a la que está la Luna. En términos astronómicos, significa una arriesgada caricia en la cara. Observatorios de todo el mundo no perderán detalle de la visita. En concreto, científicos de la NASA han anunciado que seguirán la trayectoria de la roca espacial desde radiotelescopios de Goldstone, California, y Arecibo, en Puerto Rico. Ante la sensación que causó la cercanía del cometa Elenin, la agencia espacial ha querido adelantarse a los más aprensivos: el asteroide no ejercerá ninguna influencia sobre las placas tectónicas o la gravedad de la Tierra. No se notará efecto alguno.

La trayectoria del 2005 YU55, descubierto en 2005 por astrónomos de la Universidad de Arizona, es bien conocida. En su punto máximo de aproximación llegará a 324.600 kilómetros de la Tierra (0,85 de la distancia a la Luna). Aunque 2005 YU55 visita regularmente la vecindad de la Tierra, Venus y Marte, debido a su trayectoria, el encuentro de 2011 es el más cercano que esta roca espacial ha realizado durante los últimos 200 años.

Durante el seguimiento, los científicos utilizarán las antenas de Goldstone y Arecibo para rebotar ondas de radio a la roca espacial. Los ecos de radar que lleguen del asteroide serán recopilados y analizados. Además, la NASA espera obtener imágenes muy detalladas que revelan las características, forma, dimensiones y otras propiedades físicas del asteroide. Anteriores observaciones realizadas desde Arecibo muestran que el 2005 YU55 tiene forma esférica. Gira lentamente, con un periodo de rotación de aproximadamente 18 horas. La superficie del asteroide es más oscura que el carbón en longitudes de onda ópticas.

Ninguno así hasta 2028

La última vez que una roca espacial de este tamaño se acercó tanto a la Tierra fue en 1976, aunque nadie pudo observar el acercamiento ese año, y la siguiente aproximación conocida de un asteroide de este tamaño se producirá en el año 2028. Los astrónomos aficionados que quieran aprovechar la oportunidad y echar un vistazo a YU55 necesitan un telescopio con una apertura de como mínimo 6 pulgadas (15 centímetros).

Es una suerte que esta vez solo nos «roce», porque en algún momento del futuro el asteroide podría terminar cayendo a la Tierra. Un objeto de 400 metros como este podría, en caso de impactar contra una gran ciudad, destruirla por completo y causar graves daños en varios centenares de kilómetros a la redonda.


martes, 25 de octubre de 2011

DESCUBREN FOSILES ESTELARES EN EL CENTRO DE LA GALAXIA


Los científicos han descubierto fósiles estelares en el centro de la Vía Láctea, cúmulos globulares que orbitan el núcleo central y que parecen haber venido de otro lugar. Al igual que todos los fósiles se trata de una prueba vital de procesos evolutivos que llevaron a todo lo que vemos hoy en día.


Terzan 5 posee una masa enorme de más de un millón de estrellas juntas, con un máximo de 10.000 por año-luz cúbico. (Con nosotros es menos de 0,02 en el mismo volumen.)

El examen de su producción con el Very Large Telescope, (que combina cuatro aperturas de ocho metros en un instrumento de 200 metros de diámetro), ha revelado distintas firmas estelares de viejas y jovenes estrellas.

Esta composición indica que Terzan 5 ha evolucionado su población estelar como una galaxia enana, y una vez debía haber sido mucho mayor de lo que es ahora. Como viejas estrellas explotan como supernovas el material que expelen se extiende distancias enormes a través del espacio -las estrellas que se formaron posteriormente lo hicieron con estos elementos distintivos.

Sin embargo, las explosiones son tan gigantescas que lanzan este material fuear deñ cúmulo globular . Indicando que Terzan 5 y otros como él alguna vez fueron pequeñas galaxias por derecho propio oculta tras nubes de polvo galáctico, el cúmulo débil fue descubierto en 1968 por Agop Terzan en las placas fotográficas del Observatorio de Haute-Provence en Francia.

Unos 150 cúmulos globulares conocidos, colecciones concentradas esféricas de estrellas viejas, orbitan alrededor del centro de nuestra galaxia en forma de nube esférica, como parte del halo galáctico. Terzan 5 se encuentra en la parte interior de nuestra galaxia muy por encima de la llanura a unos 20.000 años-luz de distancia de la tierra.

Tiene la mayor densidad de estrellas de todos los cúmulos globulares y contiene el mayor número de púlsares de milisegundos. Estos últimos son estrellas de neutrones de rotación que se cree que son parte de sistemas binarios.

Terzan 5 ganó especial atención en 2009 cuando se descubrió que dispone de dos poblaciones estelares de diferentes edades (12 y 6 millones de años, respectivamente). Debido a estas propiedades únicas, se supone que es el remanente de una galaxia enana que ha sido capturado por la Vía Lactea.

Los investigadores del Instituto Max Planck para Física Nuclear en Heidelberg y otras 33 instituciones firmaron el informe de colaboración HESS e informaron del descubrimiento de una nueva fuente de muy alta energía de rayos gamma (HESS J1747 – 248) en la dirección de Terzan 5.

La ubicación en las inmediaciones del cúmulo sugiere que la fuente es una parte hasta ahora desconocida de Terzan 5. La probabilidad de una coincidencia casual con una emisión gamma no relacionada (derivada de la abundancia de fuentes conocidas) es menor que 1 entre 10, 000.

Tomado de: http://universitam.com/

miércoles, 19 de octubre de 2011

Tiburón cíclope es real

 
Hace apenas unos meses salió a relucir una fotografía que dejó asombrado a medio mundo y a la otra mitad segura de que se trataba de un truco sensacionalista: una cría de tiburón albino con un solo ojo... como los cíclopes de la mitología griega. Pero los especialistas confirman que la criatura extraída del vientre de un tiburón arenero capturado en el Golfo de California es auténtica. El feto padecía una rara malformación congénita denominada ciclopía, que se caracteriza por el desarrollo de una sola órbita facial, y es poco probable que hubiera sobrevivido fuera de la madre.
 
La malformación también puede afectar a los fetos humanos. La revista Live Science reporta que en 1982 una bebé israelita prematura nació sin nariz y con un solo ojo en medio del rostro. La pequeña tenía un severo daño cerebral y solo vivió 30 minutos.
La ciclopía es una forma extrema de holoprosencefalia, malformación del cráneo y el rostro debido a un defecto en el desarrollo del cerebro. En el 2006, un gato que nació sin nariz y con un solo ojo, y vivió apenas un día, causó el mismo revuelo que este bebé tiburón. Los veterinarios confirmaron que se trataba de la rara malformación. 

Tomado de: http://es-us.noticias.yahoo.com/

Revelan astrónomos que la Tierra estuvo a punto de chocar en 1883

- Recreación del asteroide tras la colisión que lo desfragmentó. Foto:NASA/JPL-Caltech
Cientos de grandes fragmentos de un cometa en destrucción pasaron muy cerca de la Tierra en 1883, en una de las más amenazantes aproximaciones para la vida del planeta registradas hasta ahora, de acuerdo con astrónomos mexicanos que rescatan observaciones hechas en México en el siglo XIX.
La aproximación de los objetos cósmicos fue ignorada por la comunidad científica mundial de ese entonces y solo se sabe de ella hasta ahora por la nueva investigación que retoma los avistamientos registrados por el mexicano José A. y Bonilla.

Bonilla, quien dirigía el Observatorio Astronómico de Zacatecas, registró en el transcurso del 12 y 13 de octubre de 1883, casi 450 objetos que cruzaron frente al Sol envueltos en lo que describió como bruma.

Las observaciones de Bonilla fueron rescatadas e interpretadas bajo los conocimientos actuales en una investigación realizada por los astrónomos Héctor Javier Durand, María de la Paz Ramos y Guadalupe Cordero, del Instituto de Geofísica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El trabajo de Durand y sus colegas fue difundido en Arvix, un sitio de publicaciones científicas en Internet, albergado por la Biblioteca de la Universidad Cornell en Nueva York. "Nuestro trabajo es una teoría plausible de un hecho registrado por un mexicano en 1883", dijo Durand en entrevista telefónica con Notimex.

Los astrónomos de la UNAM calcularon que los objetos observados por Bonilla, medían entre 46 y 795 metros de ancho y entre 68 y mil 22 metros de largo y pasaron a una distancia de la Tierra de entre apenas 538 y ocho mil kilómetros.

De haber chocado con la Tierra, el planeta habría experimentado cientos de explosiones tan poderosas como la mayor explosión nuclear detonada hasta ahora, según los cálculos de los científicos mexicanos. A pesar de la magnitud del evento, Bonilla fue el único astrónomo que lo observó y registró, al estar ubicado en el lugar correcto en el momento exacto, explicó Durand.

El ángulo para poder observar estos objetos requería de una ubicación como la que él tenía en el estado de Zacatecas, una latitud correcta y única en la que alrededor del mundo no existía en ese entonces otro observatorio capaz de detectar esto", indicó. Bonilla envió sus observaciones a la revista francesa "L"Astronomie" que las publicó tres años después de haberse registrado el incidente, en 1886.

El mexicano no acompañó sus registros con alguna hipótesis, lo que dio campo a que el editor de la revista especulara sobre lo observado e incluso llegó a señalar que Bonilla pudo haber confundido a pájaros con objetos celestes.

El trabajo de los astrónomos de la UNAM rescata para la ciencia actual una aproximación de una magnitud especialmente peligrosa de la que no se tenía conocimiento. Durand dijo que su trabajo está siendo evaluado para ser publicado próximamente en la revista científica de astronomía "Planetarium and Space".

Tomado de: http://espanol.yahoo.com/


Asesorias Contables

jueves, 13 de octubre de 2011

CONFIRMAN HALLAZGO DE ENORME CUEVA EN LA LUNA


El seguimiento de las observaciones de un potencial ‘tragaluz’ en un tubo de lava en la Luna ha revelado un pozo lunar cavernoso de 65 metros de diametro en la región Marius Hills, con vistas al interior y fondo del hoyo.

Las condiciones de sol, el ángulo de la cámara e iluminación fueron adecuadas para que la cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) pudiera tomar imágenes de la totalidad de la fosa, hasta el suelo. Y no se trata de un pequeño agujero en el suelo.
El equipo del LRO dice que este pozo tiene unos 65 metros de diámetro. Esta última imagen confirma que este objeto es en realidad una cueva subterránea de un tubo de lava cerca de la superficie, donde se ha derrumbado parte de la misma.

Estos tubos de lava podría ser la mejor ubicación para bases lunares que podrían proteger a los exploradores humanos de peligros tales como rayos cósmicos, impactos de meteoritos, y las diferencias extremas de temperatura entre el día y la noche lunar.

Esta es la cuarta vez que este pozo lunar en particular ha sido fotografiada. El LRO está constantemente orbitando alrededor de la Luna, permitiendo que se complete un ciclo completo de imágenes lunares cada mes. Gracias a esto, el equipo puede hacer el seguimiento de las observaciones de descubrimientos anteriores y objetivos de imagen bajo diferentes condiciones de iluminación.

imágenes anteriores, mostraban la entrada oscura, como la cueva-, y una posterior mostró parte de la pared del pozo. Para este recorrido de imágenes, la nave viró 43 ° hacia el este y el ángulo de incidencia solar fue de 34 ° respecto a la vertical. Al ser un ángulo recto, si no era en realidad un tubo de lava abierto que se extiende horizontalmente sobre el suelo, se iluminaría.El equipo de la LROC dio con un filón.

Con el estrecho ángulo de la cámara del LRO, el equipo fue capaz tomar una imagen a pocos metros bajo el saliente para mostrar el interior de este vacío agujero. Con este punto de vista oblicuo también fueron capaces de capturar la naturaleza de las capas de la roca madre de las paredes del pozo. Estas capas expuestas dan a los científicos pistas importantes en cuanto a la forma en la que fueron depositadas.

La colección de imágenes verifica que se trata de una cueva subterránea cavernosa. Se había predicho la existencia de este tipo de pozos, en base a la comprensión de la geomorfología de los depósitos y el comportamiento del flujo de lava en la Tierra, pero nunca antes se había comprobado.

Tomado de: http://universitam.com/

DESCUBREN LO QUE PUEDE SER EL PRIMER PLANETA SIMILAR A LA TIERRA A 20 AÑOS LUZ


El descubrimiento anunciado para el próximo año se adelantó esta semana. Descubren el primer planeta extrasolar más similar a la tierra encontrado hasta hoy en el universo observable, ubicado a tan solo 20 años luz de nosotros.

Un grupo de astrofísicos de la Universidad de California en Santa Cruz y de la Institución Carnegie en Washington han anunciado el descubrimiento de lo que parece ser el exoplaneta más parecido a la Tierra hasta el momento.

El nuevo exoplaneta tiene un tamaño similar a la Tierra y se encuentra en la zona habitable de su estrella, es decir, la zona en la que es posible que haya agua líquida. Potencialmente este planeta podría albergar las condiciones adecuadas para albergar vida.

Según Steven Vogt, el hecho de que hayan detectado este planeta tan pronto significa que este tipo de planetas debe de ser abundante. Además han descubierto otros planetas más en el mismo sistema solar que ya contaba con varios descubiertos previamente.

Fue detectado mediante el método de velocidad radial basado en el efecto Doppler. Básicamente se observan el movimiento de bamboleo introducido en la estrella por el tirón gravitatorio de los planetas que la orbitan. Esta técnica de detección ha sido mejorada mucho en los últimos años gracias al aumento de precisión de los espectrógrafos, que ya permite detectar planetas más pequeños. Al principio sólo se podían detectar planetas gaseosos gigantes con gran tirón gravitatorio.

Últimamente se ha perfeccionado también la técnica de tránsito mediante la cual se detectan planetas al pasar éstos delante del disco de la estrella según nuestra perspectiva. El observatorio Kepler utiliza esta segunda técnica y a espera de confirmación parece que también puede haber detectado planetas rocosos similares a la Tierra. Cada técnica está optimizada para un determinado tipo de planetas y ninguna permite su visualización directa. En todo caso hay una carrera por apuntarse el tanto de descubrir el primer planeta que sea gemelo de la Tierra.

Este grupo de investigadores ha usado el telescopio Keck en Hawaii para la detección de este sistema planetario en un proyecto que ya ha durado 11 años financiado por la NASA. No es fácil detectar este tipo de planetas tan pequeños. En este caso necesitaron unas 200 observaciones con una precisión de 1,6 metros por segundo. También tuvieron que utilizar datos del grupo de Ginebra sobre este sistema. Informan de su descubrimiento en la revista Astrophysical Journal.

El sistema planetario al que pertenece este nuevo planeta se encuentra a sólo 20 años luz de distancia de la Tierra en dirección a la constelación de Libra y su estrella es una enana roja de nombre Gliese 581. Como las enanas rojas emiten poca energía, la zona habitable está muy cerca de la estrella y obliga a un posible planeta ubicado en esa zona a sincronizar el periodo orbital con el de rotación, por lo que siempre enfrenta la misma cara a la estrella, estando una cara perpetuamente iluminada y otra en perpetua oscuridad.

Como ventaja cuenta con la vida extremadamente larga que tienen este tipo de estrellas, lo que proporcionaría un lapso temporal enorme para que aparezca y evolucione la vida si se dan las condiciones propicias (agua líquida, una atmósfera lo suficientemente densa y un gradiente energético).
 
En este sistema han encontrado varios planetas alrededor de Gliese 581 que con los nuevos suman un total de seis, todos ellos en órbitas casi circulares.

El más interesante de estos planetas, y motivo de esta nota, es Gliese 581g con una masa de entre 3,1 y 4,3 masas terrestres, un radio entre 1,2 y 1,5 el radio terrestre, una distancia a su sol de 0,15 UA y un periodo orbital de 37 días. Probablemente se trata de un planeta rocoso cuya masa permite la retención de una atmósfera densa, aunque este punto es una deducción más o menos realista.

En un principio se creía que un planeta que enfrentara siempre un lado a su sol no sería propicio para la vida, pero los modelos planetarios y de circulación atmosférica realizados después predijeron que tiene que haber una franja en la que las condiciones de luz y temperatura permitan la vida. Según Vogt cualquier posible forma de vida que pueda haber surgido en este planeta puede elegir una amplia gama de climas estables para evolucionar.

Gliese 581g se encuentra justo en el centro de la zona habitable, mientras que los planetas d y c del mismo sistema se encuentran en sus bordes y son menos propicios para la vida al ser o demasiado frío o demasiado cálido. La aceleración de la gravedad estaría entre 1,1 y 1,7 la terrestre, aunque tomando el máximo valor para el radio y masa de los intervalos estimados podría llegar a más o menos el doble.

Aunque las estadísticas de muestras de una unidad son complicadas de extrapolar, este grupo de investigadores dice que potencialmente debe de haber muchos planetas habitables, porque este caso Gliese 581g ha aparecido sorprendentemente pronto, después de observar sólo unas cuantas estrellas.

Según Vogt el número de sistemas con planetas habitables se situaría entre un 10% y un 20%. Considerando los cientos de miles de millones de estrellas de nuestra galaxia arroja un número muy alto de este tipo de planetas.

Tomado de: http://universitam.com/

lunes, 10 de octubre de 2011

La sorpresiva capa de ozono de Venus

venus
Un equipo científico europeo ha descubierto que Venus tiene una delgada capa de ozono, cientos de veces menos densa que las de la Tierra.

El descubrimiento se realizó gracias a la sonda Venus Express de la Agencia Especial Europea, cuyos científicos publicaron el hallazgo en Icarus, la publicación dedicada a estudios planetarios de la Sociedad Astronómica Estadounidense.

Hasta ahora sólo se habían detectado capas de ozono en la Tierra y Marte. Ahora se encuentra esta en el segundo planeta del Sistema Solar.

El hallazgo podría ayudar a los astrónomos a refinar los parámetros para la búsqueda de vida en otros planetas

Filtro planetario

La nave espacial se topó con la capa cuando intentaba enfocar estrellas viéndolas a través de la atmósfera venusina.

La intensidad de las estrellas era más débil de lo esperado, porque el ozono absorbe parte de la luz ultravioleta. El líder del grupo investigador, Franck Montmessin, del Centro de Investigación Atmosférica Latmos, de Francia, explicó que la capa de ozono de Venus está ubicada a una altura de 100 kilómetros, tres veces más que la de nuestro planeta.

El ozono es una molécula que contiene tres átomos de oxígeno, que se formó cuando la luz solar escindió el dióxido de carbono de la atmósfera venusina para formar moléculas de oxígeno. En la Tierra un proceso similar permite la formación del ozono, que absorbe parte de los dañinos rayos ultravioletas del Sol, evitando que lleguen a la superficie. Sin embargo, este proceso se ve suplementado por el oxígeno liberado por los microbios que "comen" dióxido de carbono.

Nuevas pistas

"La detección de este ozono nos dice mucho acerca de la circulación y la química de la atmósfera de Venus", dijo Kakan Svedhem, miembro del proyecto de la misión del Venus Express 

"Más allá de eso, es evidencia adicional de las similitudes fundamentales entre los planetas rocosos y muestra la importancia de estudiar Venus para entenderlos a todos".

Algunos biólogos asumen que la presencia de oxigeno, carbón y ozono en una atmósfera es indicativo de que existe vida en la superficie de ese planeta.

Los nuevos resultados niegan esa presunción. La sola presencia de oxigeno en una atmósfera no es ya evidencia suficiente para empezar a buscar vida.

Sin embargo, la presencia de grandes cantidades de esos gases, como en la atmósfera terrestre, es probablemente una buena señal, dicen los científicos.

"Podemos usar estas nuevas observaciones para probar y refinar los escenarios para la detección de vida en otros planetas", aseguró Montmessin.




Podemos usar estas nuevas observaciones para probar y refinar los escenarios para la detección de vida en otros planetas "





Tomado de: http://www.bbc.co.uk/

Encontrada una ballena muerta...¡800 metros tierra adentro! en Gran Bretaña

Aunque ya ha llegado el otoño, hace aún muy buen tiempo como para desperdiciar la oportunidad de acercarse a la costa para dar un paseo, tomar el sol o incluso bañarse; de hecho, es probable que, si te acercas al litoral, veas a gente disfrutando de su tiempo libre; otra cosa es encontrarte con una ballena a cientos de metros del mar.


Puede parecer mentira, pero esto es lo que ha ocurrido en el Gran Bretaña, concretamente en Humber Estuary, Skeffling,en el este de Yorkshire. Los expertos marinos se quedaron con la boca abierta cuando avistaron a este mamífero de 10 metros de largo y 20 toneladas a 800 metros tierra adentro, sobre una pradera. Creen que el animal murió asfixiado en aguas superficiales antes de ser barrida tierra adentro por las mareas. De hecho, están seguros al 95% de que el mamífero es una hembra procedente de la familia de las Sei, una especie que solo ha sido avistada en tres ocasiones en aguas británicas durante los últimos veinte años

"Hay veces que las ballenas acuden a las aguas cercanas al litoral buscando alimento y se quedan atrapadas", comenta Kirsten Smith, especialista del Mar del Norte para la Fundación de la Fauna y Flora de Yorkshire. A primeros del mes se avistó otro ejemplar de ballena muerta cercana a Spurt Point, al noreste de Lincolnshire. La fundación ha notado un incremento de la actividad de la especie en la zona, aunque aún no se explica por qué cada vez se avistan más en el Mar del Norte.

Tomado de: http://es.noticias.yahoo.com/

viernes, 7 de octubre de 2011

Lluvia de meteoros dracónidos podría no ser visible el sábado

Se espera una lluvia de unos 750 meteoros por hora el sábado, en momentos en que la Tierra atraviese una serie de flujos de polvo y hielo cómicos arrojados por el cometa Giacobini-Zinner. El cometa viaja a través del sector interior del Sistema Solar cada siete años.

Sin embargo, la hora para poder observar esa lluvia en Estados Unidos es terrible. Esos meteoros dracónidos deberán llegar a su clímax entre las tres y las cinco de la tarde, hora del Este de Estados Unidos (1900 a 2100 GMT) y es posible que el sol no permita observarla.

El meteorólogo espacial de la NASA Bill Cooke sugirió que se salga al exterior para dar un vistazo tan pronto como oscurezca. Podría tener suerte si el cálculo de los expertos está equivocado.
Además, aunque los meteoritos estarán cayendo durante la noche en Europa, Africa y el Medio Oriente, se espera la luna llena obstaculice el espectáculo en esos países.

"La luna lo arruinará, pues ha afectado la visibilidad de lluvias de meteoros en el presente año. El año próximo será mejor", dijo Cooke, quien es el líder del equipo que trabaja para la Oficina de Ambiente de Meteoritos de la NASA y que trabaja en el Centro de Vuelos Espaciales Marshall ubicado en Huntsville, Alabama.

Sin embargo, resultó que las lluvias de meteoritos en el presente año cayeron cerca de fechas de luna llena.
Como los dracónidos se mueven con relativa lentitud, a 20 kilómetros (12 millas) por segundo, tienden a desvanecerse y la luz de la luna "realmente los desaparece", indicó Cooke en entrevista telefónica.

Los dracónidos reciben su nombre de la constelación Draco, el dragón.

En 1933 y 1946, las lluvias de meteoritos dracónidos fueron intensos, pues los observadores informaron haberlos visto hasta en una cifra increíble de 20.000 estrellas fugaces por hora. Un astrónomo irlandés describió el episodio de 1933 como una tormenta de nieve.

La próxima explosión de meteoritos dracónidos después de este será en el 2018.
Si usted se pierde los meteoritos dracónidos, pueden observar los meteoritos oriónidos el 22 de octubre, que son restos del cometa Halley, que podría llegar a 20 meteoros por hora.

Entonces vendrán los meteoritos leónidos a mediados de noviembre, con hasta 100 meteoros por hora.

"Por desgracia, la luna también interferirá con ellos. Simplemente no tuvimos suerte, en términos de luz de luna en el presente año", indicó Cooke.

Tomado de: http://es-us.noticias.yahoo.com/
Asesorías Contables

El Consumo Frecuente de Té Verde Modifica la Percepción del Sabor

Se ha descubierto que ciertas sustancias químicas en el té verde (y tal vez en el vino tinto) reaccionan con la saliva de maneras que pueden alterar la forma de percibir los sabores.

En concreto, el consumo regular de bebidas ricas en polifenoles puede aumentar nuestra sensibilidad a los sabores ácidos, según la conclusión a la que ha llegado el equipo de Karl Siebert, profesor de ciencias de los alimentos, de la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Estos investigadores también han descubierto que tenemos diferentes niveles de polifenoles ya almacenados en nuestros cuerpos.

Los polifenoles son poderosos antioxidantes, que desaceleran el deterioro de la célula. Los polifenoles también ayudan a impedir el aumento de placas en las células del músculo liso, y la formación de coágulos de sangre.

Siebert, quien trabajó durante 18 años en una fábrica de cerveza antes de convertirse en un académico, hizo el hallazgo mientras estudiaba la relación entre los polifenoles y las cadenas de proteínas en bebidas como la cerveza y el jugo de manzana.

En sus experimentos, Siebert presentó varias soluciones ácidas diluidas con distintas concentraciones a un grupo de catadores, que clasificaron la intensidad de la astringencia, esa sensación mixta entre la sequedad intensa y el amargor. La mayoría de catadores informó de una diferencia leve, pero otros mostraron una sensibilidad mucho mayor. Al profundizar en la información sobre cada uno de los participantes, Siebert y sus colaboradores descubrieron que las personas más sensibles al sabor ácido habían sido bebedoras habituales de té verde antes del inicio del estudio.

Otros datos cruciales se obtuvieron a partir de la medición de los niveles de polifenoles en la saliva de los voluntarios, cuando consumieron varias tazas de té verde, y después de ello. Esto demostró que la saliva normalmente contiene polifenoles, y que hay grandes diferencias al respecto entre los individuos. Los bebedores habituales de vino tinto y té verde resultaron tener los niveles más altos. Quedó claro que beber té verde elevaba los niveles de polifenoles en la saliva de los voluntarios.

El nivel de polifenoles en la saliva regresa a su cantidad normal en cada individuo media hora después de consumir bebidas como café o té; pero el consumo continuo de éste hace que, con el paso del tiempo, ese nivel normal aumente gradualmente.

Además de en el té verde, los polifenoles están presentes en la uva, las bayas y el chocolate, entre otros.
 




Tomado de: http://www.amazings.com/


Asesorías Contables

jueves, 6 de octubre de 2011

El Papel de las Especies Invasoras en las Extinciones Masivas

La llegada de especies invasoras puede detener el proceso natural dominante de la formación de nuevas especies y desencadenar eventos de extinción masiva, según las conclusiones de una nueva investigación.

El estudio del colapso de la vida marina de la Tierra ocurrido hace entre 378 y 375 millones de años, sugiere que los ecosistemas actuales del planeta, que están sufriendo una fuerte pérdida de biodiversidad, podrían tener un destino similar.


A pesar de que la Tierra ha experimentado cinco grandes extinciones masivas, la crisis medioambiental durante el Período Devónico tardío se diferencia de cualquier otra en la historia del planeta.

El número de extinciones no fue superior a la tasa natural de pérdida de especies, pero surgieron muy pocas nuevas especies, de modo que el resultado neto fue una espectacular caída en el número de especies existentes. "Nos referimos al Devónico tardío como una extinción masiva, pero en realidad fue una crisis de biodiversidad", recalca Alycia Stigall, científica de la Universidad de Ohio.

La investigación sugiere que el fenómeno típico por el cual se originan las nuevas especies estuvo ausente durante esa época de la historia de la Tierra, y tal ausencia podría ser el culpable de esa extinción neta masiva. Ese fenómeno que suele ser el motor del surgimiento de nuevas especies se da cuando una población queda dividida geográficamente por un suceso natural de largo plazo, por ejemplo la formación de un nuevo cauce fluvial, o la formación de una cordillera, y las poblaciones resultantes de la división acaban evolucionando por separado hasta ser especies diferentes.

Las nuevas especies también pueden originarse a través de la dispersión, como cuando un subconjunto de una población se traslada a una nueva ubicación geográfica, sometida potencialmente a condiciones ambientales distintas de las imperantes en el lugar de procedencia.

En el Devónico tardío, conforme los niveles del mar subían y los continentes existentes se conectaban para formar otros nuevos, algunas especies tuvieron acceso a territorios que nunca antes habían poblado. Las más fuertes y resistentes de estas especies, capaces de vivir en climas muy distintos y alimentarse de fuentes de comida muy variadas, se volvieron las formas de vida dominantes, barriendo a numerosas especies autóctonas que sólo estaban adaptadas a su entorno local. Las especies invasoras se volvieron tan prolíficas que acapararon casi todos los recursos, lo que hizo muy difícil que pudieran surgir nuevas especies. La biodiversidad, por tanto, cayó en picado, reduciéndose drásticamente el número de especies existentes.

El nuevo estudio no sólo ha servido para conocer mejor el mecanismo de esa gran extinción, sino que también atañe, y mucho, al mundo actual, dada la actual crisis de biodiversidad y el hecho de que la actividad humana ha introducido un gran número de especies invasoras en nuevos ecosistemas.

Especialmente preocupante resulta el hecho de que la tasa de extinción actual supera a la tasa de extinción de antiguas catástrofes, incluyendo la que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años.

Incluso si se logra detener la creciente pérdida de hábitat que sufren las especies autóctonas, la introducción antropogénica de tantas especies invasoras en zonas de todo el planeta, va a implicar un largo tiempo de recuperación para volver al nivel de biodiversidad de unos pocos siglos atrás, porque el impacto de esas especies invasoras ha reducido sustancialmente la tasa de especiación, tal como advierte Stigall.

 

 Tomado de: http://www.amazings.com/

Asesorías Contables