miércoles, 30 de noviembre de 2011

S.O.S. pide a NACIONES UNIDAS salvar el pulmón mas importante del Planeta "EL AMAZONAS"

Belomonte-e1306953121128[1] 
Brasil autoriza la destrucción de 400.000 Hectáreas de la selva Amazónica. La presidenta de Brasil Dilma Vana Rousseff ha dado "luz verde" a la construcción de la controvertida represa hidroeléctrica de Belo Monte. El Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) concedió la "licencia definitiva" al consorcio de empresas brasileñas "Norte Energia" (que realizarán la obra) autorizando la construcción de la represa en el Rio Xingú (oeste del estado amazónico Pará) con capacidad instalada de 11.233 Mw". destinada a ser la tercera mayor del mundo en plena Amazonía.
 
A pesar de los cientos de miles de firmas, e-mails y cartas pidiendo a la presidenta de Brasil Dilma Vana Rousseff que reconsidere, el proyecto continúa, sin evaluar la enorme destrucción de bosque, ni el gran impacto en el ecosistema y forma de vida de los poblados aledaños al río Xingú. 

La gigante hidroeléctrica de Belo Monte, realizará la faraónica obra pasando por alto la intervención de la fiscalía del estado de la región, que intentó parar el proyecto argumentando "gravísimos problemas sociales, ambientales y financieros". También tuvo que intervenir la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos, pidiendo a Brasil suspender las obras. ¡¡Lamentablemente nada ni nadie ha podido detener las obras!!

¡¡SÓLO NOS QUEDA PEDIR A NACIONES UNIDAS, UNA INMEDIATA E INFLEXIBLE INTERVENCIÓN!! 

Tomado de: http://actuable.es/

Estudio revela que los hombres no piensan en sexo todo el día

Estudio revela que los hombres no piensan en sexo todo el día
Así lo estableció un estudio de la Universidad de Ohio, que desacreditó el típico estereotipo que señala que los hombres piensan en sexo cada 7 segundos, lo que implicaría más de 8 mil pensamientos en aproximadamente 16 horas despiertos.

En el estudio la cifra baja considerablemente a no más de 19 pensamientos sobre sexo por día, mientras que las mujeres alcanzan la nada despreciable cifra de 10 pensamientos.

Los hombres también piensan 18 veces en el día en comida y otras 11 veces en dormir, a diferencia de las mujeres que se acuerdan de ello 15 y 8 veces al día, respectivamente.

La investigación involucró a 163 mujeres y 120 hombres entre los 18 y 25 años quienes llevaban un registro permanente de sus pensamientos.

La mayor parte de los estudiantes se definieron a sí mismos como heterosexuales, y las edades del grupo se eligieron teniendo en cuenta que a esa edad, tanto los hombres como las mujeres, se encuentran en el máximo de su sexualidad.

Terri Fisher, profesora de Psicología de la Universidad Estatal de Ohio y autora principal del trabajo señaló que "entre chicos y chicas no solo existe una diferencia en cuanto a la cantidad de pensamientos sexuales, sino también en lo relativo a otras necesidades físicas, como la comida o el sueño. Y esto es algo muy significativo".

La académica reconoció que ninguna de las mujeres consultadas señaló no haber tenido algún pensamiento relativo al sexo por lo que claramente las mujeres sí piensan en sexualidad
Tomado de: http://www.eltiempo.com/

martes, 29 de noviembre de 2011

El frío dedo de la muerte

http://mit.zenfs.com/204/2011/11/Carambano-submarino.jpg 
La cadena de televisión británica BBC lleva décadas realizando una más que meritoria labor en el campo de la divulgación científica. Sus series documentales son seguramente de lo mejor que se puede ver. 

Con su equipo y sus cámaras al hombro, han recorrido casi todos los puntos del planeta, desde las selvas amazónicas hasta la sabana africana, desde las cumbres más altas de Nepal hasta las profundidades de las fosas abisales.
Dinosuarios, tribus perdidas... sus programas abarcan un enorme abanico de posibilidades que, en las últimas semanas han complementado con un nuevo programa dedicado a las regiones heladas del mundo. Se titula "Frozen Planet" y está dejando imágenes realmente asombrosas.

David Attenboroug acompaña con su voz legendaria cada capítulo. En la última entrega hemos podido ser testigos por primera vez de un evento realmente impactante. 

Bajo los hielos de la Antártida ocurre un fenómeno inquietante que las cámaras de Frozen Planet han grabado por primera vez. Se trata de una especie de carámbano que se sumerge desde la superficie hasta los fondos marinos congelando todo lo que toca. El dedo de hielo se va formando rápidamente (todo el proceso dura alrededor de 5 ó 6 horas) y debido a que el agua fría es más densa, el hielo se va sumergiendo hasta tocar el fondo y arrasar con cualquier forma de vida submarina: estrellas de mar, erizos...

Al igual que el cuento del Rey Midas que convertía en oro todo lo que tocaba, este témpano de la muerte congela al instante cualquier criatura viviente a su paso. La grabación en timelapse de este fenómeno la han realizado los fotógrafos Hugh Miller y Doug Anderson que para llevarla a cabo han tenido que montar casi un estudio de cine en las profundidades heladas de la Antártida. Espectaculares imágenes que, como a mi, seguro os dejarán con la boca abierta.

Tomado de: http://es-us.noticias.yahoo.com/

lunes, 28 de noviembre de 2011

Descubren en Colombia un cocodrilo extinto que fue rival de la mayor serpiente de la historia

Se ha descubierto en la Mina del Cerrejón, ubicada en el norte de Colombia, una especie extinta de cocodrilo, cuyos individuos adultos medían 6 metros de largo.

La especie, Acherontisuchus guajiraensis, es la segunda de un cocodriloforme antiguo hallada en este lugar.

Esta bestia fósil de 60 millones de años de antigüedad es un pariente evolutivo de los cocodrilos modernos. Las aguas donde se daba chapuzones eran dulces. Se trata del primer animal terrestre conocido de la época paleocena americana tropical especializado en comer peces, lo que significa que compitió por esta clase de comida contra la serpiente más grande conocida del mundo.

Esta colosal serpiente, la Titanoboa cerrejonensis, pesaba más de una tonelada, y medía hasta 13 metros desde el hocico hasta la punta de la cola. Con su grosor máximo, la serpiente, tendida en el suelo, habría llegado aproximadamente a la cintura de un humano adulto en pie. La colosal bestia, digna de la mitología, perteneció a una clase de serpientes constrictoras no venenosas que incluye a las anacondas y a las boas.

Aunque el cocodrilo Acherontisuchus guajiraensis era un depredador que se alimentaba básicamente de las mismas clases de animales que la Titanoboa, compitiendo por tanto contra ella, difícilmente habría podido evitar sucumbir en un combate cuerpo a cuerpo contra esa descomunal serpiente y ser incluso devorado por ella, tal como estima el equipo de Alex Hastings, del Museo de Historia Natural de Florida en el campus de la Universidad de Florida. En dicho equipo, Jonathan Bloch del mismo museo, y Carlos Jaramillo del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical, han trabajado en la dirección de los trabajos de excavación.

Los ecosistemas tropicales de América del Sur eran bastante diferentes hace 60 millones de años. El terreno era principalmente una selva, como hoy, pero aún más cálida que en la actualidad, y los reptiles poseían tamaños mucho más grandes. Como resultado, entre otras cosas, la zona estuvo poblada por bestias como la Titanoboa, la mayor serpiente que ha existido.

[Img #4718] 
Tomado de: http://noticiasdelaciencia.com/


jueves, 24 de noviembre de 2011

UN PASO MÁS CERCA DEL TRASPLANTE DE NEURONAS

Una de las grandes aspiraciones de la medicina regenerativa es ofrecer algún día un tratamiento para combatir enfermedades tan devastadoras como el alzhéimer, el párkinson o el ictus. En teoría, bastaría con fabricar nuevas neuronas y reponer en los cerebros dañados las células nerviosas necesarias. El primer paso para alcanzar ese sueño ya se ha dado .... Varios equipos de investigación han conseguido cultivar en el laboratorio neuronas humanas a partir de embriones y también de tejidos que no despiertan ningún recelo ético, como la piel.

Ahora un nuevo equipo de investigación de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) se ha acercado un poco más a ese sueño al trasplantar con éxito neuronas humanas de laboratorio en el cerebro de ratones. El experimento, publicado en la revista «Proceedings», demuestra que las nuevas células trasplantadas se integran sin problemas en el circuito cerebral. Los científicos comprobaron que son capaces de enviar y recibir señales. Se trata de un paso crucial para reparar el cerebro humano, el órgano humano más complejo.

Las neuronas se obtuvieron a partir de células madre de embriones humanos y se implantaron en el hipocampo del cerebro de ratones. Esta región del cerebro desempeña un papel clave en la memoria y la localización espacial. Una vez implantadas, los científicos estimularon con luz a las nuevas neuronas para «despertarlas». Las células nerviosas empezaron a comportarse como cada una de las 100.000 millones de neuronas que posee un cerebro sano y comenzaron a intercambiarse información entre ellas, un estallido de actividad sincronizado.

«Hemos demostrado por primera vez que las neuronas de laboratorio se integran con el resto, “hablan” y “escuchan” a las que tienen a su alrededor», explica Jason Weick, autor principal del estudio.

Lo que más entusiasma a los investigadores de la Universidad de Wisconsin es que han tenido éxito utilizando una fórmula muy poco invasiva para estimular a las neuronas, lo que puede animar a recurrir a este tratamiento en pacientes de verdad. «El matrimonio entre células madre y optogenética (tecnología que utiliza luz, en lugar de electricidad) puede convertirse en una terapia para numerosos trastornos neurodegenerativos», asegura Su-Chun Zhang, profesor de neurociencias y autor también de la investigación. Con esta técnica, dice, se puede modular la actividad de las neuronas utilizando la luz.
Tomado de: http://www.abc.es/
Asesorias Contables

El futuro de los cetáceos pasa por la protección de los cañones del Alborán

El futuro de los cetáceos en el Mediterráneo pasa por proteger las montañas submarinas y los cañones del Mar de Alborán, un ecosistema enclavado en aguas de la provincia de Almería. Así lo advirtió ayer la organización ecologista Oceana asegurando que la supervivencia de decenas de especies de cetáceos como el delfín mular, el listado, el zifio de cuvier y los rorcuales, entre otros, depende de la inclusión del enclave almeriense en una red de áreas marinas protegidas que garantice su conservación de acuerdo con la Directiva de Hábitat de la Unión Europea y a la Ley de Parques Nacionales. 

A pesar de que se trata de ecosistemas de alta biodiversidad, el uso continuado de las redes de deriva por parte de la flota marroquí, la pesca de arrastre, el excesivo tráfico marítimo y la contaminación ponen en peligro su futuro a medio y largo plazo.

Durante la expedición llevada a cabo durante este verano los científicos de Oceana, con el apoyo de IberCaja, identificaron especies y señalaron que enclaves como el Seco de los Olivos, el Banco de Djibuti, el cañón de Almería y el Banco del Sabinar deberían ser protegidos ya que son esenciales para la alimentación de cetáceos en sus rutas migratorias, tanto a la entrada del Mediterráneo como a la salida hacia el Atlántico.

El director de investigación de la organización internacional de conservación marina, Ricardo Aguilar, afirma que "los cetáceos están protegidos por los convenios de Bonn, Berna y Barcelona y la Directiva de Hábitats de la UE, que clasifica al delfín mular y la marsopa como especies prioritarias y obliga a los estados miembros a crear áreas marinas protegidas para su conservación". Es más, el responsable de Oceana afirma que "en el caso de España la Ley de Parques Nacionales hace extensible esta protección a todas las especies de cetáceos".

La Ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales recoge la necesidad de completar la red con áreas marinas protegidas, entre las que se encuentran las áreas pelágicas de paso, reproducción o presencia habitual de cetáceos o grandes peces migradores. Actualmente no existe ningún área marina en la zona, con excepción de la Isla de Alborán y puntos costeros. 
 
Tomado de: http://www.elalmeria.es/

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Se encuentran dos islas perdidas

Los dos fragmentos, llamados microcontinentes, posiblemente correspondan al momento en que la India, La Antártida y Australia formaban parte del súpercontinente conocido como Gondwana. Ya se alertó de la existencia de estas mesetas por parte de los cartógrafos de los submarinos Batavia y la Gulden Draak. Pero no se conoce mucho más acerca de las características y de su exacta ubicación. Se calcula que están a unos 1.600 Kilómetros al oeste de  Perth, Australia.

Sorprendente descubrimiento de las islas en aguas profundas
Para aclarar las dudas, se asignó a un equipo internacional de científicos investigar el fondo marino y dragar muestras tomadas a 2.500 metros de profundidad. Los científicos se quedaron intrigados cuando al tomar las muestras en vez de encontrar roca de basalto (el tipo de roca que suele encontrarse en el fondo marino) encontraron piedra arenisca, granito y gneis (el tipo de rocas que forman los continentes). Algunas muestras incluso contenían fósiles, dijo el geofísico y miembro del equipo Joanne Whittaker. "Es evidente que estos dos mesetas pertenecen al continente de Gondwana” dijo Whittaker.

¿Terreno plano o montañoso?
Los científicos pensaron en un principio que las mesetas encontradas eran de superficie lisa. Una señal de que había estado sobre el nivel del mar lo suficiente como para haber sufrido varias erosiones. Pero al continuar con el estudio cartográfico empezó a verse con más claridad las características físicas de las mesetas. Las mesetas tenían montañas que iban desde los 1.000 metros hasta los 2.600. Los fósiles encontrados en los fragmentos fueron bivalvos marinos, un tipo de molusco,. Esto indica a los científicos que las formas de vida pertenecían a un hábitat de aguas poco profundas y no a un hábitat terrestre. Los animales también fueron descubiertos en las regiones más profundas de las mesetas, no en los picos más altos. Los científicos barajan la posibilidad de que estas mesetas fueran islas. Whittaker y sus colegas pretenden analizar más características geológicas de las rocas extraídas para compararlas con las características de Australia occidental. De este modo los científicos podrán situar mejor dónde se encontraban estas tierras.

Ruptura de Gondwana sigue siendo un misterio
Se conocen pocos detalles acerca de cómo se separó el continente  Gondwana para formar el Océano Índico hace unos 130 millones de años. Parte de lo que fue el continente Gondwana se conoce hoy día como Asia.  Según Whittaker, las rocas equivalentes a las extraídas que podrían encontrarse en la de la India probablemente estén destruidas y se encuentren en la zona del Himalaya.

Tomado de: http://www.nationalgeographic.es/

Asesorias Contables  

martes, 22 de noviembre de 2011

Paleoprimatología y paleontología humana

El estudio del origen y evolución de los primates es un tema de mucho interés en la actualidad. Sus diversas adaptaciones y el hecho que las raíces de los humanos las debemos buscar en este grupo hacen de ésta, un área con gran atractivo científico.
   

En Cataluña, además, disponemos de un registro fósil de primates extraordinario que merece toda nuestra atención.
Desde el Eoceno, hace entre 33 a 55 millones de años, con los yacimientos del Prepirineo y de las depresiones centrales catalanas, con unas faunas de primates prosimios muy ricas, hasta yacimientos de las diversas cuencas del Neogeno, de entre 23 millones de años y la actualidad, como la del Vallès-Penedès, Seu de Urgell, Cerdanya, que disponen del mejor registro euroasiático de la evolución de los grandes antropomorfos.
En este marco se desarrolla el proyecto SOMHI (Searching for the Origins of Modern Hominoids Initiative). Este proyecto pretende documentar la llegada de los grandes simios en Eurasia, averiguar cuál es el origen del grupo y saber cómo se produjo la radiación de las diversas familias y subfamilias que lo componen hasta su extinción en Europa hace unos 8 millones de años. De manera muy particular, este proyecto se articula a partir del extraordinario registro fósil del Baix Anoia.
El proyecto SOMHI está integrado dentro del macro-proyecto de investigación internacional RHOI (Researching Hominid Origins Initiative) dirigido desde la California University en Berkeley. Esta vinculación permite sumar esfuerzos hacia objetivos comunes, intercambiar experiencias y encontrar factores de complementariedad y a la vez mantener en forma la investigación del centro.

ESTRELLA ENIGMÁTICA QUE CRECE ENORMEMENTE EN TAMAÑO

Esta imagen de la estrella variable V838 Monocerotis cerca del borde de nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 20.000 años-luz de nuestro sol, fue grabada por el Telescopio Espacial Hubble en septiembre de 2006. La imagen abarca unos 14 años luz.

Esta estrella enigmática ha fascinado a los astrónomos, que esperan que el eco de expansión seguirá a la luz hasta los alrededores polvorientos de V838 por lo menos durante el resto de la década actual. Los investigadores han descubierto ahora que V838 Mon es probablemente una estrella binaria joven, pero la causa de su extraordinaria explosión sigue siendo un misterio.

Lo curioso es que la estrella V838 Monocerotis no expulsa sus capas exteriores. Por el contrario, creció enormemente en tamaño. Su temperatura de la superficie se redujo a temperaturas que no son mucho más calientes que una bombilla. Este comportamiento del globo de un tamaño enorme, pero sin perder sus capas exteriores, es muy inusual y completamente diferente a una ordinaria explosión de una nova.

El estallido puede representar una etapa transitoria en la evolución de una estrella que se ve raramente. La estrella tiene algunas similitudes con estrellas viejas altamente inestables llamadas variables eruptivas, que de repente y de manera impredecible aumento de luminosidad.

Tomado de: http://universitam.com/

Asesorias Contables

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cientos de orangutanes mueren cada año a manos de los humanos

 

Un nuevo estudio da a conocer que gente en Indonesia caza y come orangutanes en extinción.
Anualmente se cazan cientos de orangutanes por su carne o por la amenaza que suponen para los cultivos de la región de Kalimantan, en la isla de Borneo, según ha dado entender una encuesta realizada a 7.000 aldeanos locales.

Los resultados de la encuesta sugieren cada año se cazan entre 750 y 1.790 orangutanes de Borneo en Kalimantan. Una cifra significativa como para convertirse en una grave amenaza para la especie.

Hay dos especies de orangután, el orangután de Borneo y el orangután de Sumatra. Si bien ambas especies se consideradas en peligro de extinción por la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza, el nuevo estudio centra exclusivamente en  orangutanes de Borneo que viven en Kalimantan.

Los científicos estiman que si se asesina un determinado número de orangutanes hembra, la especie podría llegar a extinguirse.

Personas vs orangutanes
La ecologista de vida silvestre Amy Dickman de la Universidad de Oxford declaró que el número de orangutanes asesinados en Indonesia no era ninguna sorpresa; “Aun así, el número de asesinatos anuales sigue sorprendiendo a la gente”. Amy dirige un proyecto de la unidad de investigación y de conservación de vida silvestre financiado por Big Cats Initiative de la National Geographic Society, propietaria de National Geographic News. El proyecto se dedica al estudio de los conflictos entre el ser humano y los leones o los grandes carnívoros de Tanzania.

La gente está muy concienciada con la pérdida del hábitat, como debe ser. Pero en ocasiones esto conduce a un punto de inflexión donde se lleva la vida salvaje a territorio dominado por el hombre donde empiezan los conflictos”.

“Otro problema es que el ser humano suele llevar ventaja cuando se enfrenta a la vida salvaje. Hoy día el ser humano dispone de más a la hora de responder a los ataques. Antes se mataba a los animales mediante trampas o lanzas, pero ahora el ser humano dispone de venenos, AK- 47, y explosivos que son mucho más eficientes.”

Convivir con la fauna
El estudio indica también que solo un número muy reducido de personas reportan los asesinatos de orangutanes. El estudio también encontró que muchas de las personas que matan orangutanes en Kalimantan matan solo uno o unos pocos a lo largo de toda su vida, de acuerdo con la encuesta.

"Esto sugiere que la mayoría de la gente que mata puede hacerlo de forma oportunista", escriben los autores en la edición del 11 de noviembre de la revista PLoS ONE , “y que podría ser relativamente fácil convencer a la gente de que estos asesinatos no son aceptables."

Dickman de la Universidad de Oxford Dickman dio a conocer una de las claves para acabar con los conflictos entre humanos y fauna: proporcionar a las personas medios que les ayuden a coexistir pacíficamente con los animales.

Por ejemplo, en Tanzania, el grupo de Dickman, WildCRU, ayudó a los aldeanos a obtener recintos más grandes para una mejor ganadería. Esta acción redujo las tasas de los ataques al ganado por parte de los grandes carnívoros en un promedio de dos por semana a cero.

Tomado de: http://www.nationalgeographic.es/

Descubren musgos con esporas gigantes en bosques de altura del sur de China

Descubren musgos con esporas gigantes en bosques de altura del sur de China

Los epífitos, como se califica a los organismos que crecen arraigados sobre los troncos y ramas de los árboles y arbustos, se desarrollan en un medio ecológico muy restrictivo, siempre deficitario en agua, incluso en los ambientes tropicales más húmedos.

En los bosques templados, las únicas plantas que consiguen colonizar este medio de manera generalizada son los briófitos (los musgos y otras estirpes similares), acompañados por hongos liquenizados (líquenes) y, en el mejor de los casos, de unas pocas especies de plantas vasculares. Estos briófitos epífitos suponen una parte importante de la biodiversidad de los bosques húmedos, pero a menudo son poco conocidos por las dificultades que entraña su recolección y su diferenciación al nivel específico, ya que existen grupos dominantes en los que sus integrantes tienen apariencias similares.

El grupo de investigación que dirigen los Drs. Vicente Mazimpaka y Francisco Lara del departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y el Dr. Ricardo Garilleti, de la Universidad de Valencia, y en el que se integran varios jóvenes investigadores de ambas universidades, se dedica precisamente al estudio de uno de estos grupos primordiales de musgos epífitos, la familia Orthotrichaceae. Los trabajos del grupo sobre el modo de vida y la identificación de estos organismos han dado lugar a la descripción de más de una veintena de especies nuevas para la ciencia y a un mejor entendimiento de su diversificación y distribución mundial.

En su trabajo más reciente, publicado en la revista Journal of Bryology, el grupo dio a conocer, con la colaboración del Royal Botanic Garden of Edinburgh, dos nuevas especies de musgos que viven sobre los árboles de los bosques templado-húmedos que se desarrollan en zonas muy elevadas de la cuenca del Yangtsé, en las provincias chinas de Yunnan y Sichuan.

Los dos nuevos musgos descubiertos pertenecen al género Ulota, un grupo modesto dentro de la familia, pues está compuesto, hasta donde se conoce, por algo más de 60 especies que habitan en diversas zonas del planeta con clima oceánico. La delimitación de las especies de este complejo género en el hemisferio Norte es el objetivo fundamental de la tesis doctoral de Rut Caparrós, de la Universidad de Valencia.

En ese marco, el estudio de los especímenes recolectados por el Dr. David Long, del Royal Botanic Garden of Edinburgh, ha demostrado que el conocimiento actual del grupo en el sureste asiático es todavía muy fragmentario y que resulta clave para el entendimiento de las Ulota presentes en el Cinturón Circumpacífico (Este de Asia, Australasia y Oeste de América), una de las áreas del mundo con mayor diversidad en este tipo de plantas.

Musgos de altura con esporas extraordinariamente grandes
Los musgos descubiertos representan un especial interés científico por el hábitat en que se desarrollan y por la excepcionalidad de alguna de sus características estructurales. Los dos nuevos epífitos viven únicamente en bosques que crecen a más de 3.700 metros de altitud; bosques dominados por abetos, rododendros y alerces, o por enebros y robles de las montañas Hengduan, consideradas como las estribaciones más orientales del Himalaya.

Desde el punto de vista morfológico, resultan muy peculiares en cuanto a que ambos musgos poseen grandes esporas multicelulares (hasta casi 10 veces mayores de lo que es normal en especies similares). Estas estructuras se originan al producirse la germinación de la célula esporal en el interior de su propia pared, la cual se expande sin romperse, de manera que en el interior de la pared de la espora se forma una etapa inicial o juvenil (protonema) de la fase fotosintética del musgo (gametofito).

Este fenómeno se conoce en diferentes grupos de briófitos y se considera una adaptación a vida epífita, pues podría ofrecer la ventaja de una rápida germinación y asentamiento de la planta adulta en las inestables condiciones de este medio.

Paradójicamente, entre los musgos de la familia Orthotrichaceae, las esporas multicelulares son inusuales. Aunque son mayoritariamente especialistas del ambiente epifítico, generalmente explotan otras estrategias adaptativas. Previamente solo se conocían tres especies de Ulota con estas características esporas, ninguna de ellas en el continente asiático aunque todas en los confines occidentales del Pacífico.

Los resultados permiten suponer que el suroccidente de China es un área de especial interés para las Orthotrichaceae y los musgos epífitos en general, y es muy probable que nuevas expediciones de recolección den lugar a otros importantes hallazgos.

Tomado de: http://www.agenciasinc.es/

viernes, 18 de noviembre de 2011

Buscan una vía en el cerebro contra el estrés

Cerebro humano
La actuación sobre el sistema endocannabinoide del cerebro y sobre las proteínas implicadas en su funcionamiento "puede tener un gran valor en el tratamiento de desórdenes ligados al estrés", según un estudio científico realizado por investigadores de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV) y publicado en la revista 'Nature Neuroscience'.

Este trabajo "añade un conocimiento relevante al interés actual del desarrollo de nuevos ansiolíticos que actúen sobre componentes que integran el sistema endocannabinoide", ha afirmado Pedro Grandes, catedrático de Anatomía y Embriología Humana y director del departamento de Neurociencias de la UPV/EHU.

El científico que, junto con Nagore Puente, ha trabajado con investigadores de universidades y centros de investigación de Burdeos, Marsella y París, ha explicado que "nuestro laboratorio trabaja desde hace unos años en conocer dónde se localiza y cómo opera el sistema endocannabinoide en el cerebro de roedores". 

Concretamente, uno de los principales focos de interés de este grupo de investigación es "el estudio de los mecanismos celulares implicados en la plasticidad sináptica (cambios dinámicos que sufren los circuitos neuronales causados por la experiencia y los estímulos ambientales), mediada por el sistema endocannabinoide y cómo se alteran estos mecanismos en situaciones de estrés", ha añadido.

"El estrés produce cambios en la plasticidad sináptica, provocando una desestabilización del equilibrio interno del organismo. Una respuesta adaptativa de nuestro cerebro frente al estrés, es la producción de endocannabinoides (cannabinoides producidos por el propio cerebro), con el objetivo de restablecer el equilibrio perdido", ha señalado el experto.

Sin embargo, si estas respuestas al estrés "son exageradas, inapropiadas o duraderas, la respuesta de estrés está ligada a una serie de alteraciones fisiológicas y psicológicas". En este sentido, el catedrático ha hecho alusión al uso recreativo de la marihuana y a "la sensación de sedación que produce, causando, en esencia, un efecto anti-estrés. Sin embargo, se sabe poco del modo en que el sistema endocannabinoide participa en la regulación de la respuesta al estrés, aunque sí se conocen algunos mecanismos de este sistema que intervienen en las respuestas conductuales asociadas al estrés".

"Hemos identificado los mecanismos por los que dos estímulos distintos (de corta y de larga duración) dirigidos a una misma neurona de la amígdala extendida, centro cerebral integrado en los circuitos que procesan la información de estrés, causan la producción de dos endocannabinoides diferentes", ha apuntado Grandes sobre el estudio.

Cada uno de estos dos endocannabinoides determina a su vez "un descenso de la comunicación interneuronal excitadora durante un corto (endocannabinoide 2-AG) o largo periodo (endocannabinoide anandamida) de tiempo. Esta modulación de la comunicación interneuronal es precisamente el proceso a través del cual nuevos fármacos podrían actuar en el tratamiento de desórdenes ligados al estrés", ha concluido.
 
Tomado de: http://www.europapress.es/

martes, 15 de noviembre de 2011

El cambio climático amenaza el Himalaya

El cambio climático amenaza el Himalaya

Lluvias erráticas, glaciares derretidos y una biodiversidad amenazada, son algunos de los síntomas.

De la necesidad de cooperar es ejemplo la Cumbre del Clima por la Vida del Himalaya, que tendrá lugar este fin de semana en Bután con la participación de dirigentes de ese país, la India, Bangladesh y Nepal, para elaborar estrategias de adaptación al cambio climático. 

Los expertos constatan que en la cordillera ha descendido la cantidad de nieve caída, y que el aumento de las temperaturas está derritiendo los glaciares, lo que tendrá efectos sobre el caudal de los ríos que nacen en ella.
También pesa una amenaza sobre la fauna y flora de estos montes, que recorren el norte de la India y atraviesan Nepal y Bután, y que según la organización ecologista WWF son una de las áreas de la tierra con una biodiversidad más rica. 

"Existe un impacto acelerado de un planeta cada vez más caluroso, presiones insostenibles sobre sus recursos sobre crecientes poblaciones humanas y una extracción insostenible de productos forestales", denunció la organización. 

En los montes del Himalaya está documentada la presencia de unas 10.000 especies de plantas, 977 de aves, 300 de mamíferos, 269 de peces de agua dulce, 176 de reptiles y 195 de anfibios. 

Y además, algunos grandes animales salvajes, como los elefantes, los tigres o los rinocerontes acostumbran a pasar -inadvertidamente, claro- de un país a otro, por lo que los grupos ecologistas reclaman una acción integral transfronteriza para su protección. 

"Necesitamos que los bosques estén conectados para proteger la biodiversidad", dijo desde la capital de Bután el organizador de la Cumbre, Nwang Norbu, en una videoconferencia retransmitida para la prensa en Katmandú. 

Esta es la primera vez que se abordan los problemas del Himalaya de manera específica, de ahí que los organizadores de la conferencia depositen ahora alguna esperanza en que sirva para trazar nuevas líneas de actuación. 

Aunque según el funcionario Jayaram Adhikari, del Ministerio de Medioambiente nepalí, quedan pendientes flecos organizativos, se sabe que la conferencia tiene cuatro secciones: biodiversidad, alimentación, seguridad energética y la gestión del agua. 

Este último asunto es el que concita más preocupación, porque los ríos que nacen en el Himalaya calman la sed de cientos de millones de personas en el subcontinente indio, riegan los cultivos que les alimentan y les proporcionan electricidad. 

"Hemos estado trabajando para compartir datos sobre flujos de agua en los ríos, así como sobre la cantidad de lluvia y la temperatura. Hay muy pocos datos científicos disponibles para un análisis apropiado", reconoció Adhikari. 

El cambiante ciclo de lluvias ha llevado en el pasado a efectos devastadores en amplias zonas de la India y Bangladesh, donde se han registrado inundaciones, y está teniendo efectos sobre la seguridad alimentaria de los nepalíes y butaneses. 

En algunos lugares el monzón, que hace tradicionalmente acto de aparición en el subcontinente en la misma fecha, llega más tarde, mientras que en otras zonas, por ejemplo en el norte de Nepal, ahora llueve más que antes. 

"Hay sitios donde las casas solían tener tejados de paja. Así que hay que generar estrategias de adaptación, porque ahora la lluvia podría arrastrarlos", dijo Adhikari. "El intercambio de tecnología para crear cultivos resistentes a la sequía podría ser una forma de cooperación", mantuvo por su parte Norbu. 

En el horizonte de colaboración aparecen también los intercambios energéticos y económicos, porque la India importa energía hidroeléctrica desde Bután y sus empresas han iniciado la construcción de nuevas plantas en Nepal. Pero esto corre en paralelo con el deshielo de los glaciares y la formación de lagos que amenazan, a poco que se produzcan nuevas fisuras, emplazamientos humanos situados a menor altura. 

"Los países no pueden mitigar solos los efectos del cambio climático y necesitamos cooperar, porque eso minimizará los costes y podremos compartir conocimiento, resumió a Efe el portavoz del Ministerio nepalí de Medioambiente, Meena Khanal.

Tomado de:http://www.eltiempo.com/

Asesorias Contables